Según comunicó la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile, el país se encuentra expandiendo sus infraestructuras antárticas por más de 27 mil millones de dólares. El objetivo es construir una nueva infraestructura portuaria en la Bahía Fildes, ubicada en la Isla Rey Jorge, en la Antártica Chilena.
La Contraloría General de la República habría tomado razón del contrato para este proyecto, que contempla una inversión sectorial de $27.806.259.194. En palabras de la cartera, se enmarca “en el compromiso del gobierno de fortalecer la presencia nacional en el continente blanco”, ya que “la infraestructura será clave para facilitar el embarque y desembarque de personas y carga en condiciones extremas”.

Tal y como comunicó el medio ITV, los trabajos fueron adjudicados a un consorcio integrado por Constructora Conpax S.A., Empresa Constructora Bravo e Izquierdo Ltda., y Francisco Huenchuñir Díaz. Se espera que los mismos finalicen durante el primer semestre de 2028.
El seremi (Secretaría Regional Ministerial) de Obras Públicas de Magallanes, José Luis Hernández, declaró que la iniciativa posee tres etapas e incluye la construcción de un muelle de 75 metros de largo por 22,5 metros de ancho, la edificación de dos galpones, una zona de apoyo portuario, además del suministro de equipamiento como una boya, un estanque, una grúa, dos horquillas y un manipulador. Es catalogado como “un proyecto emblemático” para mejorar la conectividad y la seguridad portuaria en la Antártica”.
El plan antártico chileno y el rol de la Armada
En este contexto, Ricardo Trigo Pavez, director nacional de la DOP, subrayó que el proyecto demuestra la coordinación entre la comunidad antártica y la Armada de Chile, institución a cargo del transporte de materiales hasta la zona de obras. “Estamos cumpliendo un compromiso del MOP dentro del plan antártico. Esta es una obra ambiciosa y altamente estratégica, que fue cuidadosamente coordinada con actores clave como la Armada, considerando los desafíos logísticos que implica operar en el territorio antártico”, señaló.
Efectivamente, la Armada cumple un rol central en el plan antártico del país, el cual “se fundamenta en evidencia e insumos que dan cuenta de una tradición de largo plazo de vinculación de Chile con la Antártica y de los esfuerzos de análisis y planificación de la actividad antártica nacional”. Así lo expresa el documento oficial del Plan Estratégico Antártico 2021-2025 de Chile.

La Armada es uno de los Operadores Antárticos Estatales, encargada de hacer cumplir el objetivo general del mismo, a saber: “establecer las tareas y acciones concretas destinadas a dar cumplimiento a los objetivos de la
Política Antártica Nacional, a través de un trabajo mancomunado y coordinado entre los actores antárticos nacionales, para así consolidar y fortalecer los derechos soberanos que Chile mantiene en la Antártica […] y la ejecución de actividades económicas permitidas por el Sistema del Tratado Antártico para fomentar el desarrollo del país y de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena”.

La fuerza tenía asignado, entre otros, el objetivo de “profundizar, perfeccionar y mejorar el Programa de Observación Ambiente Litoral (POAL) en la Antártica, con énfasis en Bahía Fildes”, lugar donde se llevará a cabo este nuevo proyecto. Se suma a otro objetivo pautado para 2025: “ejecutar e implementar el Proyecto relacionado con el mejoramiento de la infraestructura marítima en Bahía Fildes, que incluye muelle, galpones y maquinaria”.
Te puede interesar: Avión militar británico regresa a las Islas Malvinas tras operar en la Antártida y hacer escala en Uruguay
Son 27 mil millones de pesos (unos 29 millones de dólares) y no 27 mil millones de dólares.