Los dos mayores compradores de gas natural licuado (GNL) ruso de la Unión Europea, Francia y Bélgica, buscan garantías sobre las intenciones del bloque de dejar de comprar gas ruso para 2027. Argumentan su oposición afirmando la necesidad de conocer las consecuencias económicas y jurídicas de la medida antes de tomar una decisión.

El ministro francés de Energía, Marc Ferracci, declaró que prefiere una estrategia de búsqueda de suministros alternativos. “Lo que defendemos es una estrategia europea de diversificación (…) que ya está sobre la mesa”, dijo sobre el plan de Francia de sustituir los suministros rusos por productos qataríes. Bélgica, por otro lado, solicita un informe detallando las consecuencias económicas antes de tomar una decisión.
A la oposición de estos dos países se suman Hungría y Eslovaquia. En su totalidad, los cuatro Estados europeos importaron 16,77 millones de toneladas de GNL ruso, lo que representa el 97% de las importaciones totales de la UE y más de la mitad de las exportaciones mundiales de Moscú. En conjunto, gastaron más de 6.000 millones de euros en compras de combustible.
En búsqueda de un acuerdo
La Comisión Europea necesita conseguir el apoyo de estos cuatro países para impulsar un objetivo central: promover la producción nacional, o bien cambiar de proveedor, optando por países como Qatar. Pero numerosos políticos y representantes de la industria abogan por un retorno a la energía rusa, alegando la difícil situación económica de Europa.
Contrario a todo lo que profesan Francia, Bélgica, Hungría y Eslovaquia, se encuentran España y los Países Bajos. Estos últimos dos Estados presionan para respaldar la próxima legislación que pondría fin a los contratos de gas ruso. A grandes rasgos, buscan prohibir las compras de GNL ruso a corto plazo este año y los contratos a largo plazo.

Para España y los Países Bajos, tercer y cuarto compradores del GNL ruso, los planes de la UE representan una buena oportunidad para poner fin a sus vínculos energéticos con Moscú. En teoría, esto ayudaría a los países a “escapar” de los contratos que, de otro modo, les mantendrían comprando el combustible por años.
Un portavoz del Ministerio español de Transición Ecológica declaró que “España apoya la propuesta de la Comisión Europea de prohibir cuanto antes las importaciones de gas ruso (…) a través de una posición común de la UE”. Puntualmente, porque el país está obligado hoy en día a comprar suministros a la empresa Novatek hasta 2042 por un contrato a largo plazo firmado con la empresa energética nacional Naturgy.
De manera similar, Países Bajos”sigue apoyando la eliminación total del gas ruso”, declaró un portavoz del Ministerio de Economía. “Esperamos con interés la propuesta legal de la Comisión Europea, que nos permitirá eliminar los volúmenes restantes”, considerando el contrato de suministro a largo plazo ya firmado y supervisado por el gigante energético francés Total Energies hasta 2032.
Escepticismo e incertidumbre
Contraria a la postura de España y Países Bajos, Francia se muestra más escéptica de firmar contratos con otros países como Qatar. Ferracci subrayó que, aunque París “apoya la estrategia de eliminar el riesgo de los combustibles fósiles rusos, una prohibición a nivel europeo significa que nadie puede importar GNL [ruso]”.
Ferracci también planteó dudas sobre la “seguridad jurídica” de la propuesta de Bruselas y alegó que el stock de contratos existentes debe protegerse legalmente. Uno de sus argumentos es que las empresas privadas pueden llegar a enfrentar demandas rusas por contratos abandonados, como el de la francesa TotalEnergies que está actualmente vinculada por un contrato de suministro con Novatek hasta 2032, y posee una participación del 20% en el proyecto Yamal, que explota una instalación de GNL en Siberia.
Bélgica, por otro lado, seguirá recibiendo y almacenando GNL ruso hasta 2035. El ministro de Energía, Mathieu Bihet, solicitó a la Comisión “que presente una evaluación de impacto en profundidad” de las medidas antes de tomar una decisión final.
Te puede interesar: Informe expone que los aliados europeos de Ucrania siguen comprando gas ruso y pagan más que toda la ayuda enviada a las FF. AA.
Más vale tarde que nunca. ¿Hasta cuándo iban a hacerle el caldo gordo a USA?