El pasado 8 de junio se conmemora el Dรญa Mundial de los Ocรฉanos para recordarnos que estos ecosistemas son vitales para nuestra existencia como especie, ya que absorben aproximadamente el 30% del diรณxido de carbono producido por los humanos, lo que supera la cantidad que puede absorber el gran pulmรณn amazรณnico. Uno de los principales problemas que encuentra este preciado ecosistema es la pesca es de carรกcter ilegal, no regulada y no reglamentada (INDNR) que viene desarrollรกndose en el mundo, y en la cual ha tomado un rol protagรณnico la Naciรณn china.

Tan solo dos meses despuรฉs de la conmemoraciรณn de los ocรฉanos, la Armada de Ecuador daba a conocer el dato de que al menos 139 embarcaciones de bandera china se dedicaban a la pesca INDNR a escasos kilรณmetros de su zona exclusiva econรณmica (ZEE)[1]. Ahora esta flota, como cada aรฑo, se traslada hacia el atlรกntico sur, frente a la costa argentina, atraรญdos por la abundancia del calamar en la zona.

Desde 1985 el Estado chino ha implementado un sistema de planes quinquenales que subsidian la industria pesquera, expandiendo su actividad con el objetivo de satisfacer la demanda interna de su paรญs. El resultado ha sido la creaciรณn de la mayor flota pesquera del mundo pero, a su vez, se ha convertido en el paรญs con el รญndice mรกs alto de pesca ilegal del planeta. El problema surge cuando esta enorme flota se desplaza a aguas internacionales de paรญses como Argentina, donde el promedio de captura de pesqueros ilegales de bandera china dentro de la ZEE (200 millas desde la costa) ha sido de 2 por aรฑo en el รบltimo lustro[2].

La cuestiรณn no es menor. Si prestamos atenciรณn a la investigaciรณn publicada en el mes de septiembre por Associated Press (AP) y la cadena Univisiรณn en colaboraciรณn con la ONG Sea Shepherd Global, observaremos que en la รบltima dรฉcada el nรบmero de pesqueros con bandera china, especializados en la pesca del calamar, ha aumentado casi 10 veces, pasando de 54 barcos activos en 2009 a 557 en 2020[3]. Y si bien la captura principal es el calamar, tambiรฉn caen en sus redes otras especies como merluzas, tiburones, rayas, y abadejos.

El Mar Argentino en la mira

Segรบn un reciente proyecto de ley de la cรกmara de diputados de la Naciรณn argentina, la pesca ilegal de embarcaciones extranjeras supone una pรฉrdida de US $2.000 millones anuales en materia prima, que puede representar alrededor de US $14.000 millones anuales en la comercializaciรณn final de esos productos. A su vez, un estudio realizado por la Universidad de Santa Bรกrbara de California (Estados Unidos) respaldado por la Confederaciรณn Espaรฑola de Pesca (CEPESCA) ha concluido que, si bien el consumo humano mundial de pescado conforma actualmente el 17% de las proteรญnas que ingerimos, este porcentaje podrรญa incrementarse entre un 36% y 74% para 2050.

Quizรกs alguien podrรญa pensar que dada la enorme pรฉrdida de recursos de la Repรบblica Argentina debido a la pesca limรญtrofe con sus aguas de ZEE, en caso de infringir las leyes y entrar en las 200 millas exclusivas el castigo serรญa ejemplar. Nada mรกs lejos de la realidad, la legislaciรณn local รบnicamente establece multas de carรกcter econรณmico que rondan los 150.000 dรณlares, y no existe la condena penal para capitanes u oficiales que realicen esta prรกctica.

Y no solo encontramos problemas de carรกcter econรณmico, sino tambiรฉn polรญticos como la viabilidad de la operaciรณn estadounidense โ€œSouthern Crossโ€ (Operaciรณn Cruz del Sur) concebida para contrarrestar la pesca ilegal en el Atlรกntico Sur. Recientemente se negรณ la entrada al puerto de Mar del Plata al buque USCGC Stone que, como asegurรณ en rueda de prensa el vicealmirante Steven Poulin y el director interino de la Oficina de Conservaciรณn Marina David Hogan, el buque al que no referimos โ€œes parte de los esfuerzos del gobierno de los EE. UU para construir alianzas de seguridad marรญtima regional y contrarrestar la pesca ilegal, no declarada y no regulada en la zona del Atlรกntico Surโ€[4]

Segรบn el gobierno de Alberto Fernรกndez, la negativa al atraco en el puerto argentino del USCGC Stone se debiรณ a problemas de carรกcter tรฉcnico, es decir, no habรญa suficiente espacio en el puerto para el enorme buque de 126 metros. Pero, muy por el contrario, el excanciller Jorge Faurie declarรณ que “por un compromiso polรญtico estratรฉgico con China no se le quiso dar al Stone la posibilidad de estar en aguas argentinasโ€[5].

La ayuda, interesada o no, de Estados Unidos cobra sentido cuando se hace visible la incapacidad de Argentina para controlar sus aguas territoriales: Tan solo mantiene desplegados dos patrulleros oceรกnicos adquiridos a Francia, pero no tiene capacidad submarina tras el hundimiento del ARA San Juan, ni tecnologรญa de vigilancia aรฉrea de largo alcance. 

Si bien existen iniciativas regionales por la Comisiรณn Permanente del Pacรญfico Sur que buscan combatir la pesca ilegal, es pertinente que se establezca una estrategia de actuaciรณn por parte de Argentina, o quizรกs en conjunto con el resto de paรญses latinoamericanos que se ven afectados por esta prรกctica.

Lo descrito implicarรญa una denuncia clara de la problemรกtica y una necesidad de alinearse con el resto de Estados involucrados. El resultado deseable serรญa constituir un espacio multi actor regional que involucre organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de pescadores artesanales, autoridades nacionales, y representantes del gobierno chino, para evaluar el problema y sus impactos, e implementar una serie de medidas para detener la sobrepesca y la pesca INDNR. A lo รบltimo es necesario sumarle una cuantiosa inversiรณn en materia de defensa, seguridad y vigilancia de nuestras aguas territoriales.ย 

Te puede interesar: La pesca ilegal china amenaza a los ocรฉanos sudamericanos

Referencias

[1] https://es.mongabay.com/2020/10/oceanos-la-flota-china-y-su-amenaza-para-el-oasis-de-galapagos/.

[2] https://circulodepoliticasambientales.org/wp-content/uploads/2021/07/Declaracion-Alerta-regional-sobre-la-pesca-destructiva-e-ilegal-de-la-flota-china.pdf.

[3] https://www.escenariomundial.com/2021/10/29/la-pesca-ilegal-china-amenaza-a-los-oceanos-sudamericanos/.

[4] https://www.lanacion.com.ar/politica/las-relaciones-carnales-china-motivo-cual-buque-nid2600427/.

[5] รdem 4.

Franco Marinone
Licenciado en Historia (Universidad de Alicante. Espaรฑa) Master en Relaciones Internacionales e Integraciรณn Europea (Universidad de Alicante. Espaรฑa) Investigador colaborador del Centro de Estudios Internacionales de la UCA Investigador colaborador del Instituto Ortega y Gasset

2 COMENTARIOS

  1. muy parcial el articulo, ni una palabra sobre la pesca ilegal en aguas argentinas que rodean malvinas que realizan espaรฑoles, taiwaneses y coreanos.

  2. La intromisiรณn de diferentes paรญses en la ZEE del Mar Argentino se hace cada vez mรกs frecuente y cada vez mรกs numerosa, indudablemente esto tiene alguna relaciรณn con la presencia britรกnica en las Islas Malvinas y el escaso control que Argentina sostiene en sus tan extensas fronteras marรญtimas. Mรกs del 50% de la Armada se halla inactiva por la falta de inversiรณn y el desinterรฉs polรญtico.

Dejรก tu comentario