Japón, un estrecho aliado de Estados Unidos en el Indo Pacífico, informó que dos buques de guerra chinos atravesaron el estrecho de Osumi, al sur de la isla principal japonesa de Kyushu, entre el miércoles y el jueves. Se trata del destructor Tipo 055 CNS Lhasa y la fragata Tipo 054A CNS Weifang, mientras que otros buques (la fragata Tipo 054A CNS Yantaiy y el buque de reabastecimiento Tipo 903A CNS Kekexilihu) atravesaron el jueves el estrecho de Miyako. 

La Armada china realiza un ejercicio de entrenamiento. En esta foto publicada el 8 de octubre de 2024, el buque de reabastecimiento chino CNS Kekexilihu, a la derecha, proporciona suministro al destructor CNS Lhasa durante un ejercicio de entrenamiento en un lugar no revelado en aguas. Créditos: Xu Taotao/Ejército chino

Frente al suceso, la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón declaró que “existen desafíos” en sus misiones, propiciadas por el libre uso de los océanos y la libertad de navegación. “La [Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón] lleva a cabo patrullas, vigilancia y entrenamiento a diario para proteger el uso seguro y libre de los océanos como [salvavidas] de Japón [que está] rodeado por el mar”, subrayó. 

Por otro lado, y si bien China no emitió detalles sobre las actividades navales, el avance de su Armada en el Pacífico Occidental sigue latente. Un mapa proveído por el medio NewsWeek mostró recientemente al portaaviones chino CNS Liaoning operando cerca de Japón, Taiwán y Filipinas. Técnicamente, estaba llevando a cabo un entrenamiento rutinario no dirigido a ningún país específico, según el coronel superior Zhang Xiaogang, portavoz del Ministerio de Defensa chino.

Mapa de capacidades chinas desplegadas en la región. Créditos: Newsweek

Amenazas constantes y latentes

Con frecuencia, el ejército chino ha utilizado las vías fluviales que rodean Japón para realizar despliegues navales, incluidos el estrecho de Osumi y el estrecho de Miyako. Sin embargo, estos espacios quedan más allá de la Primera Cadena Insular, de la que Japón, Taiwán y Filipinas forman parte. 

Esta Primera Cadena de Islas se denomina como un arco de territorios aliados que tienen el objetivo de limitar el acceso de China al Pacífico Occidental. Suele categorizarse como una estrategia de contención estadounidense.

No obstante, Pekín utiliza estos pasos marítimos alegando el derecho marítimo internacional. Desde mediados de mayo, ha enviado varios buques de guerra a aguas al este de la Primera Cadena Insular, entre ellos el grupo de tareas navales dirigido por el portaaviones CNS Liaoning y otro centrado en torno al buque de asalto anfibio CNS Anhui.

El portaaviones chino CNS Liaoning navega hacia Hong Kong el 7 de julio de 2017. Créditos: SERVICIO DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO DE HONG KONG VIA AP

A finales de mayo, el Liaoning fue rastreado operando en el Mar de China Oriental y atravesando el estrecho de Miyako en dirección al Mar de Filipinas. Posteriormente fue captado en imágenes de satélite mientras navegaba cerca de este país.

Las amenazas desde China para países como Japón son latentes. Principalmente, teniendo en cuenta que Pekín posee la mayor Armada del mundo, con más de 370 buques. Esto le otorga una capacidad de proyección marítima sin precedentes en la región.

Japón, junto a Estados Unidos, busca impulsar sus estrategias de defensa para contrarrestar cualquier posible presión sobre sus intereses y territorios soberanos, priorizando la estabilidad en el Indo Pacífico. Sin embargo, las crecientes tensiones y los desafíos de la región obligan a una evolución de sus estrategias y la necesidad de repensar la cooperación internacional.

Te puede interesar:  China intensifica maniobras militares cerca de las islas Senkaku con su portaaviones Liaoning y desafía la respuesta de Japón

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario