La cooperación entre Rusia y China en el Ártico se ha fortalecido en los últimos años, en un contexto de sanciones occidentales y reconfiguración geopolítica. Moscú, golpeado por las restricciones tras la invasión de Ucrania en 2014 y especialmente desde 2022, ha buscado en Pekín un socio clave para mantener el desarrollo de proyectos energéticos y de infraestructura en el Alto Norte.

A cambio de acceso a recursos y rutas estratégicas, China aporta inversión, tecnología y mercado, consolidando su influencia en una región históricamente dominada por los países árticos.

Este acceso a la Ruta Marítima del Norte (NSR) es fundamental para reducir la dependencia del Estrecho de Malaca, especialmente en un contexto de rivalidad con India y tensiones en el Canal de Suez.

Para Rusia, la relación con China es una válvula de escape frente al aislamiento impuesto por Occidente, mientras que para Pekín, el Ártico representa una oportunidad para diversificar rutas comerciales, acceder a recursos energéticos y probar tecnologías en condiciones extremas.

Proyectos energéticos y rutas estratégicas en el Ártico

En el ámbito energético, la cooperación entre ambos países ha avanzado significativamente en el gas natural licuado (GNL), donde la venta de tecnologías chinas para proyectos rusos, la expansión de las exportaciones de GNL y la búsqueda de nuevas rutas logísticas consolidan un modelo de interdependencia. No obstante, Moscú mantiene reservas sobre el potencial dominio de China en la NSR y los impactos ambientales de sus actividades.

La Ruta Marítima del Norte ha visto un aumento sostenido del tráfico, con 21,86 millones de toneladas de GNL transportadas en 2024, representando casi el 58% del total de carga en la NSR.

Aunque la carga importada es aún marginal (0,5%), el crecimiento de las operaciones chinas y los acuerdos para nuevos portacontenedores refuerzan el rol de Pekín como socio estratégico. La creación de una empresa conjunta entre Rosatom y Hainan Yangpu NewNew Shipping Co. Ltd. para desarrollar portacontenedores resistentes al hielo y operar rutas permanentes es un paso clave en esta dirección.

Cooperación militar y equilibrio estratégico

Si bien los ejercicios navales conjuntos entre Rusia y China se han incrementado, especialmente tras la guerra en Ucrania, la cooperación militar en el Ártico sigue siendo limitada y subordinada a objetivos de disuasión frente a Estados Unidos.

Moscú se muestra reacio a permitir una presencia militar china en el Alto Norte, prefiriendo mantener estas operaciones como un instrumento de presión diplomática más que como una estrategia de defensa conjunta a largo plazo.

Te puede interesar: La militarización del Ártico plantea desafíos a la conservación ambiental en Finlandia

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario