El último informe del Organismo Internacional de Energía Atómica confirma que Irán aumentó su stock de uranio enriquecido al 60%, una cantidad suficiente para producir múltiples armas nucleares si se refina a grado militar. Aunque no hay evidencia de un programa activo de armamento, Teherán sigue sin proporcionar respuestas técnicas creíbles al OIEA. La tensión escala mientras avanzan lentamente las negociaciones con EE.UU., y la disuasiva ambigüedad del programa nuclear iraní vuelve a cobrar protagonismo.

El hallazgo técnico: uranio cerca de grado armamentístico

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) encendió nuevamente las alarmas globales tras la publicación de su informe confidencial del 31 de mayo. En el documento, la agencia confirma que Irán ha acumulado 9.247,6 kilogramos de uranio enriquecido, incluidos más de 400 kg al 60% de pureza, un nivel técnico que lo deja a escasos pasos del grado armamentístico del 90%.

Según las métricas del propio OIEA, con ese volumen Irán podría producir material fisible suficiente para al menos nueve o diez armas nucleares, si decidiera continuar con el enriquecimiento. La agencia también advirtió que, a la velocidad actual, Irán podría alcanzar el umbral para una bomba en menos de dos semanas, aunque no hay evidencia directa de que haya tomado esa decisión.

El dato es aún más preocupante dado que ningún otro país sin armas nucleares produce uranio al 60%. Esto convierte a Irán en un caso atípico, que desafía directamente las normas del régimen de no proliferación.

Fallas de cooperación y sospechas sobre sitios nucleares secretos

Además del incremento en la acumulación de material, el informe incluye una evaluación integral —requerida por los miembros de la Junta en 2024— sobre la investigación a cuatro sitios no declarados: Lavisan-Shian, Varamin, Marivan y Turquzabad. En los tres primeros, el OIEA detectó actividades nucleares que involucraron material no declarado y, en el caso de Turquzabad, rastros recientes hasta 2018.

Centrífugas para el enriquecimiento de uranio – Irán

La agencia concluyó que Irán llevó adelante un programa nuclear estructurado no declarado hasta comienzos de los años 2000, y que retuvo equipo contaminado y material desconocido hasta al menos 2018. Además, Teherán habría saneado estos sitios deliberadamente antes de permitir inspecciones, lo cual dificulta enormemente la trazabilidad.

Pese a múltiples pedidos, Irán no ha proporcionado respuestas técnicas creíbles ni acceso satisfactorio a los sitios bajo investigación, lo que refuerza la tesis de que sigue sin cumplir con sus obligaciones de salvaguardias bajo el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

No obstante, el OIEA aclara que no hay evidencia actual de un programa activo de armamento nuclear, un matiz relevante para la continuidad del proceso diplomático.

Las negociaciones con EE.UU. bajo presión diplomática

Desde el 12 de abril, Washington y Teherán vienen sosteniendo negociaciones indirectas con el objetivo de establecer un nuevo marco de entendimiento nuclear. El presidente Donald Trump ha afirmado que las conversaciones “avanzan bien” y su enviado especial, Steve Witkoff, presentó una propuesta formal al régimen iraní.

Sin embargo, el informe del OIEA amenaza con descarrilar ese proceso. Diplomáticos europeos ya anticiparon que, de no haber cooperación plena por parte de Irán, se impulsará una resolución de no cumplimiento en la próxima reunión de la Junta de Gobernadores, prevista para el 9 de junio. Tal resolución podría sentar las bases para un eventual “snapback” de sanciones en el Consejo de Seguridad de la ONU, cuya ventana legal expira en octubre.

Tal como expuso Laurence Norman en The Wall Street Journal, cualquier sanción adicional o resolución agresiva podría ser vista por Irán como una provocación, y dar lugar a represalias como el aumento del enriquecimiento o la reducción de los controles del OIEA. De hecho, Teherán ya advirtió que consideraría retirarse del TNP si se lo somete a nuevas presiones internacionales.

La respuesta de Irán: acusaciones de sesgo político y defensa de su cooperación

Tras la publicación del informe del OIEA, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán y la Organización de Energía Atómica de Irán emitieron una declaración conjunta en la que rechazaron categóricamente las conclusiones del organismo. Acusaron al informe de estar “políticamente motivado” y de basarse en información “fabricada” por el gobierno de Israel, un Estado que, subrayan, no es parte del TNP y posee armas nucleares no declaradas.

En su comunicado, Teherán sostuvo que el informe no refleja adecuadamente el nivel de cooperación sostenido con el OIEA, incluidas visitas de Rafael Grossi y del vice director de salvaguardias. También objetaron que el informe mezcle obligaciones legales bajo el TNP con compromisos voluntarios asumidos en el marco del JCPOA, lo cual consideran una manipulación jurídica del mandato del organismo.

Objetivos del programa nuclear de Irán – NTI

Irán además defendió su derecho soberano a designar inspectores y señaló que la cancelación de un número reducido de credenciales fue una medida legítima bajo el Artículo 9 del Acuerdo de Salvaguardias. En relación con los sitios investigados, reiteraron que ya se ha brindado acceso, explicaciones técnicas y tomas de muestras, y que las supuestas irregularidades se refieren a actividades históricas sin implicancia actual.

Finalmente, advirtieron que si los países occidentales “instrumentalizan políticamente” la cooperación iraní, Teherán adoptará medidas proporcionales para defender sus intereses y que cualquier consecuencia recaerá sobre los promotores de esa agenda. Reafirmaron además que, conforme a una fatwa del Líder Supremo, las armas nucleares no forman parte de la doctrina defensiva iraní.

Israel, el TNP y el riesgo de una nueva escalada regional

La reacción más contundente provino de Israel. El primer ministro Benjamin Netanyahu señaló que el informe “confirma que Irán está totalmente decidido a completar su programa nuclear militar”. Para Israel, la producción de uranio al 60% no tiene justificación civil y constituye una señal inequívoca de intención bélica.

IAF – Celia Garion

El gobierno israelí insiste en que la comunidad internacional “debe actuar ahora” y ha recordado que no descarta opciones militares preventivas si percibe que Irán se acerca a la bomba. Cabe recordar que Israel no es parte del TNP y mantiene una política de ambigüedad sobre su propio arsenal nuclear, que se estima operativo desde hace décadas.

Cualquier acción unilateral israelí podría encender una escalada regional de consecuencias imprevisibles, sobre todo considerando el apoyo iraní a actores armados en Siria, Irak, Líbano y Gaza.

La latencia nuclear como herramienta de poder

Desde la firma del JCPOA en 2015, la comunidad internacional convive con la idea de un Irán que podría construir una bomba nuclear, pero elige no hacerlo. Ese presupuesto se ha convertido en un activo estratégico en sí mismo. La capacidad técnica latente, sin una decisión política explícita, le permite a Irán jugar en la cornisa: ni cruzar la línea roja, ni retroceder del todo.

La amenaza de una bomba resulta, muchas veces, más funcional que su construcción efectiva. Permite presionar, disuadir y negociar. Para las potencias occidentales, se transforma en argumento para imponer sanciones, condicionar vínculos económicos e intentar contener el ascenso regional del régimen. Para Irán, representa una herramienta de influencia: demostrar que el umbral está al alcance —y que solo falta la voluntad política para cruzarlo— fortalece su posición frente al mundo.

Esa ambigüedad, administrada con precisión quirúrgica, desafía al sistema de no proliferación sin romperlo del todo. Y mientras las partes juegan al límite con el lenguaje, los reportes y los enriquecimientos, el tiempo sigue corriendo a favor de quien sabe usar la disuasión como herramienta de poder.

Te puede interesar: Trump revela que ordenó a Israel detener el ataque sobre Irán para dejar paso a conversaciones nucleares

Alejo Sanchez Piccat
Licenciado en Gobierno y Relaciones Internacionales UADE Maestrando en Defensa Nacional UNDEF Interesado en Seguridad Nuclear y Medio Oriente Contacto directo: asanchezpiccat@esceneariomundial.com

Dejá tu comentario