La tan esperada reunión entre Vladimir Putin y Volodímir Zelenkski, planteada para este jueves en Turquía, finalmente no se concretó; la principal razón recae en que Rusia optó por enviar una delegación, mientras que Ucrania estaba representada por su presidente. La delegación rusa (encabezada por el asesor presidencial, Vladímir Medinski, y compuesta por los viceministros Defensa, Relaciones Exteriores, el director de inteligencia militar) llegó a Turquía, pero fue considerado por Zelenski como una demostración de que Putin “no se toma en serio las conversaciones de paz”. 

Según Zelenski, los representantes rusos eran “puntales suplentes” y una “delegación ficticia”, mientras que él declaró “Estoy aquí. Creo que es un mensaje claro”. Tras señalar que Ucrania evaluaría los pasos a seguir luego de su reunión con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, confirmó posteriormente que “por respeto” a Trump y a Erdogan enviaba un equipo de alto rango a Estambul para las conversaciones, mientras que él optó por quedarse en Ankara. 

Los comentarios de Zelenski

Pese al fallido encuentro entre ambos presidentes, Zelenski mantuvo firme su postura contra Putin. Afirmó que espera que se impongan más sanciones a Rusia si no toma medidas para poner fin a la guerra, considerando que Europa y Estados Unidos amenazaron con imponer nuevas restricciones si Putin no suscribía la propuesta respaldada por Estados Unidos de un alto el fuego incondicional de 30 días.

El Presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, asiste a una rueda de prensa en la Embajada de Ucrania en Ankara, Turquía, el jueves. Créditos: Hakan Nural/Anadolu/Getty Images

“Ucrania estaba avanzando hacia un formato que podría acercarnos a todos un poco más al fin de la guerra. Pero esto no puede ser unilateral, sólo de una parte. Y la presión no puede ser unilateral. Por eso queremos ver realmente una (presión) contra Rusia y Putin. Sanciones de Europa, Estados Unidos y otros países. Al menos sanciones“, declaró.

Asimismo, el líder ucraniano afirmó que su posición con respecto a reconocer como parte de Rusia diversos territorios ucranianos es “inquebrantable”. “No reconocemos legalmente como ruso ninguno de nuestros territorios ocupados temporalmente. Son tierras ucranianas”, subrayó. 

La postura rusa

Por su parte, el jefe de la delegación rusa en Estambul, Vladimir Medinsky, declaró que Rusia estaba “comprometida con un enfoque constructivo”, puntualmente luego de que esta reunión no se llevara a cabo. Sin embargo, también mencionó que el objetivo de las conversaciones directas era “establecer tarde o temprano una paz duradera” y “eliminar las causas fundamentales del conflicto”.

El asesor del Kremlin Vladimir Medinsky, en el centro, habla con los periodistas junto a otros miembros de una delegación rusa antes de una reunión prevista entre delegados ucranianos, estadounidenses y rusos en Estambul, Turquía, el jueves. Créditos: Burak Kara/Getty Images

En paralelo, puntualizó en que Putin había celebrado una “reunión especial para preparar” a la delegación rusa a primera hora del jueves y que “fijó las tareas y definió nuestra posición negociadora”. “Consideramos estas negociaciones como una continuación del proceso de paz en Estambul, que, por desgracia, fue interrumpido por la parte ucraniana hace tres años”, dijo, añadiendo que su delegación fue aprobada por Putin y tenía todas las “competencias y poderes necesarios para llevar a cabo las negociaciones.

Conversaciones a la espera

Por el momento, aún no se confirma una nueva reunión directa entre los mandatarios de ambos países. Zelenski, sin embargo, dejó en claro que sólo conversaría con Putin. 

Por su parte, el presidente Donald Trump dijo a los periodistas que “nada va a suceder hasta” que se reúna con su par ruso. “Obviamente… él no iba a ir. Iba a ir, pero pensó que yo iba a ir. No iba a ir si yo no estaba allí y no creo que vaya a pasar nada, te guste o no, hasta que él y yo nos reunamos. Pero vamos a tener que solucionarlo porque está muriendo demasiada gente”, declaró en el Air Force One al aterrizar en Abu Dabi.

Personal de seguridad turco alerta a la entrada del Palacio de Dolmabahce en Estambul, donde se esperaba la reunión las delegaciones rusa y ucraniana. Créditos: Yasin Akgul/AFP/Getty Images

Desde Turquía, Erdogan subrayó a principios de esta semana que estaba dispuesto a prestar “todo tipo de apoyo, incluida la mediación y la celebración de negociaciones, para lograr la paz” en Ucrania. Cabe destacar que el país ha desempeñado el papel de puente entre Moscú y Kiev en el pasado. Además, como miembro de la OTAN, Turquía está implicada en el conflicto, aunque se la considera más favorable a Rusia por las relaciones cercanas entre los presidentes. 

En la actualidad, el proceso de paz va despacio. Analistas internacionales consideran que es exactamente lo que Moscú quiere, considerando que sus fuerzas se están acumulando cerca de la línea del frente oriental con un objetivo estratégico más amplio.

Te puede interesar: Cumbre entre Zelenski y Putin cancelada: Rusia envía delegación para negociar paz con Ucrania 

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario