En el marco del viaje del Presidente Zelenski a Turquía el próximo jueves 15 de mayo, el mandatario ucraniano accedió a reunirse en este país con Vladimir Putin para llevar adelante las que serían las primeras conversaciones directas entre ambos países después del estallido del conflicto en 2022, exceptuando entrevistas en marzo 2022 en Estambul unas semanas después del comienzo del conflicto. Hasta el momento, la presencia del presidente ruso en esta reunión es incierta, dejando espacio a especulaciones sobre cuáles serían las condiciones que permitan que este encuentro finalmente se concrete.

Zelenski “hará todo” para que se produzca el encuentro con Putin

Volodímir Zelenski se encuentra en una delicada posición. Presionado por EE.UU., y por la insistente campaña militar rusa, comprende que el momento de materializar un alto al fuego es ahora. El presidente ucraniano dio a conocer a través de uno de sus asesores, que no aceptará reunirse con otro funcionario ruso que no sea Putin. Por otra parte, utilizando su cuenta de X, Zelenski puso en duda la sinceridad de Rusia con respecto al cese de hostilidades, y exhortó al Donald Trump a apoyar esta reunión, y hacerse presente en Turquía.

Tweet del presidente ucraniano Volodímir Zelenski con respecto al alto al fuego entre Rusia y Ucrania, 12 de mayo de 2025. Créditos: X

El Kremlin no se ha expedido sobre la presencia de Putin en Turquía. No obstante, los ultimátums de los aliados europeos sobre acceder a un alto al fuego por 30 días o enfrentar sanciones masivas, han sido catalogados como “inaceptables”. Con respecto a las negociaciones del 15 de mayo, el presidente ruso propone por su parte retomar conversaciones directas sin establecer condiciones previas. Hasta el día de hoy, la información disponible indica que Zelenski viajará a Turquía a pesar de que Rusia aún no ha aceptado la propuesta de alto el fuego.

¿Podría finalmente llevarse a cabo la reunión entre Putin y Zelenski?

Hasta el momento, Putin sólo ha consentido entablar negociaciones indirectas con EE.UU. como intermediario. Cabe recalcar que el vínculo entre el presidente ucraniano y Donald Trump ha demostrado fricciones en el pasado, minimizando el rol de Ucrania en las conversaciones para finalizar el conflicto. Desde la intervención de Trump, no se han logrado avances significativos, hasta la firma de un convenio bilateral entre Washington y Kiev sobre la explotación de minerales en el país europeo.

 Donald Trump y Volodímir Zelenski reunidos en la Basílica de San Pedro el 26 de abril. Créditos: AFP

En base a estas circunstancias, para Moscú es fundamental mantener abierta la posibilidad de negociaciones con Trump. Sin este canal, no habría ninguna vía realista para poner fin al conflicto bajo la óptica rusa. Por este motivo, Rusia propuso inicialmente Estambul como sede de un posible diálogo, en un intento de retomar la iniciativa y establecer las reglas del juego, evocando las conversaciones de 2022, cuando Rusia exigió la rendición de Ucrania.

No obstante, la intervención extranjera podría inclinar la balanza para beneficiar a Ucrania. Si EE.UU. y los aliados europeos ofrecieran a Kiev garantías sólidas y una visión de futuro, Ucrania podría evitar tener que sentarse a negociar bajo los términos que propone Putin.

Te podría interesar: Conflicto en Ucrania y percepción de guerra mundial reconfiguran la política europea

Dejá tu comentario