Argentina registró en abril un déficit comercial con Brasil de 625 millones de dólares, el más elevado desde agosto de 2023, de acuerdo con un informe publicado por la consultora ABECEB.

Este resultado marca el noveno mes consecutivo con saldo negativo en el intercambio bilateral, en contraste con el superávit de 116 millones de dólares registrado en el mismo mes del año pasado.

El comercio total entre ambos países ascendió a 2.568 millones de dólares, lo que representa un incremento del 11% interanual. Sin embargo, el crecimiento de las importaciones, impulsado especialmente por el sector automotor, superó con creces la caída de las exportaciones, ampliando el rojo comercial.

El sector automotor lideró el incremento de importaciones

Las importaciones desde Brasil alcanzaron los 1.597 millones de dólares en abril, con una suba interanual del 45,2% (equivalente a 497 millones de dólares). En contrapartida, las exportaciones argentinas cayeron un 20%, lo que implicó una merma de 243 millones de dólares.

El sector automotor explicó el 76% del aumento en las compras al país vecino, con una participación destacada de los vehículos de pasajeros, que crecieron un 164% interanual y sumaron 385,5 millones de dólares. También se destacaron los vehículos de transporte de mercancías (+343%, a 108,3 millones), los vehículos de carretera (+370%, a 72 millones) y las importaciones de motores y partes (+33,6%, a 37,4 millones). Las partes y accesorios de automotores, aunque en menor medida, también registraron un alza (+4,9%, a 146,2 millones).

Este repunte importador refleja una normalización del comercio exterior tras los niveles deprimidos de 2024, potenciado por una recuperación del mercado y un contexto de menor costo relativo de importación.

Las exportaciones cayeron por segundo mes consecutivo

En paralelo, las exportaciones argentinas a Brasil se ubicaron en 972 millones de dólares en abril, lo que representa una caída interanual del 20%. Esta contracción es la más pronunciada desde febrero de 2024 y constituye la segunda baja mensual tras casi un año de subas consecutivas.

No obstante, en el acumulado del primer cuatrimestre las exportaciones se redujeron apenas un 0,7% interanual, gracias al buen desempeño de enero y febrero, cuando se registró un alza del 28,2%.

En el detalle sectorial, se observaron fuertes incrementos en las importaciones de soja (+290,9%, a 30,1 millones) y energía eléctrica (+169,8%, a 34,1 millones), mientras que se registraron caídas marcadas en compras de aceites combustibles de petróleo no brutos (-84,8%, a 5,5 millones), mineral de hierro (-74,9%, a 8,8 millones) y tubos y perfiles metálicos (-75,5%, a 1,5 millones).

Esto reflejó una dinámica dispar en los sectores productivos: mientras el agro evidenció un comportamiento positivo en términos importadores, los rubros de energía y metalmecánica enfrentaron retrocesos significativos.

En términos acumulados, el déficit comercial bilateral entre enero y abril de 2025 alcanzó los 1.892 millones de dólares, frente a un saldo levemente positivo de 35 millones registrado en el mismo período del año anterior, donde la ampliación del desequilibrio responde principalmente al encarecimiento de las importaciones automotrices y a la debilidad reciente de las exportaciones industriales, en un contexto de persistente volatilidad en el comercio bilateral.

Te puede interesar: ¿Podrá Argentina cumplir el acuerdo con el FMI?

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario