En el marco de una nueva Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), Argentina emitió una contundente declaración rechazando el accionar de la Presidencia Pro Témpore (PPT) del organismo y categorizándolo como una violación de los procedimientos. Celebrada en la República de Honduras, y con este país como PPT, se adoptó la declaración de Tegucigalpa, hecho que generó la respuesta de Argentina.
El por qué del desacuerdo
En esta nueva edición de la CELAC, los líderes discutieron las bases para emitir la ya mencionada Declaración de Tegucigalpa que consta de ocho puntos focales. El primero de ellos menciona la necesidad de “refrendar el compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como mecanismo de concertación política” para integrar a todos los países de la región; y el segundo artículo subraya la vigencia de “la Proclama de América Latina y el Cariba como Zona de Paz”.

El tercer y cuarto artículo de esta Declaración postulan la importancia de “afirmar la convicción común” de que una persona nacida en América Latina y el Caribe debe ocupar la Secretaría General de la ONU, y que deben concertarse intervenciones conjuntas de la CELAC en foros multilaterales, respectivamente. Por otro lado, el quinto y sexto artículo expresan: el reconocimiento hacia Honduras por su trabajo como PPT de la CELAC y la reafirmación de voluntad para continuar el diálogo político dentro de la organización.
Por último, los puntos siete y ocho dan la bienvenida a Colombia como PPT del mecanismo en el período 2025-2026 y refrendan su respaldo a la estabilidad de Haití.
La postura de Argentina
Bajo este contexto, Argentina comunicó “su más enérgico rechazo ante la violación de los procedimientos que rigen el funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ocurrida durante la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en la República de Honduras, bajo la Presidencia Pro Témpore (PPT) de dicho país”. Los motivos recaen en que en dicha Cumbre “Argentina no otorgó su consenso para la adopción del documento titulado ‘Declaración de Tegucigalpa’”.
El comunicado reza que, pese a ello, “la PPT hondureña intentó imponer dicho texto de manera ilegítima, invocando una figura inexistente en el marco normativo de la CELAC: el llamado “consenso suficiente. Esta expresión ambigua e imprecisa contradice el principio de consenso pleno, piedra angular del funcionamiento institucional de la CELAC, tal como lo establece su documento fundacional”.

En cierto punto, la CELAC optó por acordar por mayoría la Declaración porque 30 de 33 países estaban de acuerdo con el texto. Pero para Argentina la denominada Declaración “carece de validez y no puede ser considerada un documento oficial de la CELAC”. Por ello, el país envió una nota a todos los Estados Miembros requiriendo a la Presidencia Pro Témpore que se abstenga de presentar como válida o representativa cualquier declaración que no cuente con el consenso expreso de la totalidad de los Estados.
“Asimismo, la Argentina advierte con preocupación que en el seno de la CELAC se está otorgando voz y protagonismo a regímenes autoritarios y no democráticos cuya participación debería ser suspendida hasta que se reencaucen como países democráticos con plena vigencia de los derechos humanos y civiles. La influencia desproporcionada de estos actores distorsiona la agenda y desvirtúa los resultados del foro regional. La Argentina reafirma su compromiso con los principios democráticos, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de la integración regional basada en normas claras, consensos plenos y respeto mutuo”, finaliza el comunicado.
Te puede interesar: Cumbre de la CELAC: Brasil a la cabeza, Argentina tras bambalinas