China ha consolidado su dominio en la construcción naval mundial, tanto en el sector comercial como en el militar, según un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) que revela que compradores extranjeros están contribuyendo indirectamente a la modernización de la Armada china al financiar astilleros con estrechos vínculos con la industria de defensa del país.

Fuente: El Confidencial.

El estudio, elaborado por Matthew Funaiole, Brian Hart y Aidan Powers-Riggs, detalla cómo una parte significativa de la construcción naval comercial de China se lleva a cabo en astilleros ligados a la base industrial militar del país, permitiendo la canalización de miles de millones de dólares hacia la modernización de la Armada del Ejército Popular de Liberación (EPL), la más grande del mundo en términos de número de buques.

El vínculo entre la construcción naval comercial y militar en China

El informe del CSIS clasifica los astilleros chinos en cuatro niveles, según su vinculación con el sector de defensa. Los astilleros de nivel 1 y 2, aunque representan solo el 15% del total, generan el 40% del tonelaje de producción comercial, de los cuales más del 75% se destina a compradores extranjeros fuera de China y Hong Kong.

El portaaviones Fujian de la Armada de China. Foto: CNN.

Además del financiamiento indirecto, empresas extranjeras han transferido tecnología de construcción naval de doble uso a contratistas de defensa chinos mediante empresas conjuntas, acuerdos de licencia y adquisiciones directas, logrando que China supere barreras tecnológicas y expanda su capacidad de producción.

Incluso en los casos donde la construcción militar y comercial no están directamente vinculadas, la industria naval china se beneficia de la infraestructura, las técnicas y el personal desarrollado para la producción de buques comerciales.

El dominio chino en la construcción naval y sus efectos globales

China controla más del 50% de la capacidad mundial de construcción naval, con una capacidad 230 veces mayor que la de Estados Unidos, según la Oficina de Inteligencia Naval. Corea del Sur y Japón, aunque ocupan el segundo y tercer lugar en producción, han perdido cuota de mercado frente a la expansión china.

Barcos de la Armada china. Foto: PLAN.

El informe del CSIS señala que la industria naval china sigue beneficiándose del acceso a los mercados financieros de Estados Unidos y sus aliados, lo que agrava la competencia desigual. Esta expansión también afecta a los astilleros europeos, especialmente en sectores de alto valor como la construcción de cruceros.

El crecimiento de la industria ha permitido a la Armada china pasar de ser una fuerza regional a convertirse en una potencia naval de primer nivel, donde actualmente la PLAN (Armada del EPL) cuenta con más de 370 buques y submarinos, incluyendo más de 140 grandes buques de combate de superficie. Se prevé que esa cifra aumente a 425 para finales de la década.

¿Qué postura tomará Estados Unidos frente a esta situación?

Mientras China expande su capacidad, Estados Unidos enfrenta dificultades para revitalizar su propia industria de construcción naval, debido a que, aunque el país produce buques de guerra avanzados, como portaaviones y submarinos de última generación, la industria se ve afectada por retrasos en la entrega, sobrecostos y una base industrial debilitada.

Un buque en construcción se encuentra atracado en las instalaciones de Fincantieri Marinette Marine, el viernes 12 de julio de 2024, en Marinette, Wisconsin. Foto: Mike Roemer / Associated Press.

El Congreso de EE. UU. estima que el mantenimiento y expansión de la flota requerirán una inversión de 40.000 millones de dólares anuales hasta 2054, pero sin embargo, la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) ha determinado que ninguno de los siete astilleros que construyen buques de la Armada está en condiciones de cumplir con los objetivos de entrega.

Te puede interesar: Como muestra de su creciente poder naval, China incorpora una nueva fragata de la clase Tipo 054B

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario