El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió suspender el lunes la asistencia militar destinada a Ucrania después de un intenso cruce con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, en una reunión televisada desde la Oficina Oval. ¿Cuales son los países que apoya militarmente EE.UU. bajo la nueva administración Trump?

Los países a los que apoya la administración Trump en EE.UU.
Esta medida se produce en el marco de una pausa de 90 días en el apoyo financiero internacional, anunciada poco después de que Trump regresara a la Casa Blanca en enero. En febrero, la administración informó que reactivaría 5.300 millones de dólares, con una parte significativa destinada a asistencia en seguridad.
Inicialmente, las exenciones de esta congelación estaban reservadas para Israel y Egipto, aunque se han ampliado para incluir a otras naciones clave en regiones donde las tensiones con rivales de EE. UU. podrían escalar.
Hasta el momento, el gobierno de EE. UU. ha aprobado ayuda en defensa para los siguientes países:
- Israel: 7.800 millones de dólares
- Egipto: 1.300 millones de dólares
- Taiwán: 870 millones de dólares
- Filipinas: 336 millones de dólares
- Turquía: monto no revelado
El financiamiento de EE.UU. a Israel y Taiwán
Israel, el cual es el principal beneficiario del financiamiento estadounidense, recibirá 3.800 millones de dólares anuales en ayuda militar bajo un acuerdo que se mantiene vigente hasta 2028. Desde el ataque de Hamás a Gaza en 2023, que resultó en la muerte de más de 1.000 israelíes, Estados Unidos ha incrementado de manera considerable tanto la ayuda militar como las ventas de armamento. Esto ha sucedido a pesar de la creciente oposición internacional a la respuesta militar de Israel, que ha provocado la muerte de aproximadamente 50.000 palestinos.

El fin de semana pasado, el secretario de Estado, Marco Rubio, invocó poderes de emergencia para agilizar el envío de 4.000 millones de dólares en armamento y municiones en medio de las negociaciones con Hamás y la creciente tensión con Irán y sus aliados en la región. Asimismo, el mes pasado, la administración de Trump desbloqueó cerca de 900 millones de dólares en fondos de seguridad para Taiwán, una isla autónoma que China reclama como propia, aunque nunca ha sido gobernada por el Partido Comunista Chino.
Desde Beijing, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó su “profunda preocupación”, afirmando que esta acción “envía una señal gravemente equivocada a las fuerzas separatistas que promueven la ‘independencia de Taiwán'”.
Las amenazas de China hacia EE.UU.
El presidente chino, Xi Jinping, ha reiterado que la reunificación es “inevitable” y, durante los últimos nueve años, ha intensificado la presión militar y económica para aislar a la isla a nivel internacional.

Por su parte, Taiwán ha incrementado su presupuesto de defensa, superando el 2 por ciento de su PIB, ha potenciado el desarrollo de tecnología armamentística propia y ha extendido el servicio militar obligatorio de cuatro a doce meses.
Desde Washington, diversas voces han instado a la isla a aumentar aún más su inversión en defensa. Elbridge Colby, nominado por Trump para el cargo de subsecretario de política del Pentágono, sugirió que el gasto militar de Taiwán debería situarse “más cerca del 10 por ciento” de su PIB.
Te puede interesar: Argentina avanza en un tratado de libre comercio con Estados Unidos tras el respaldo de Trump