Recientes informes destacan que el proyecto “Argentina LNG” se perfila como la plataforma emblemรกtica que impulsarรก, en los prรณximos aรฑos, la exportaciรณn de gas natural desde Vaca Muerta, consolidando un ambicioso plan de desarrollo que, a pesar de que la industria se centra actualmente en los activos petroleros, este avanzarรก con determinaciรณn en la estructuraciรณn de los contratos de venta y en la garantรญa de una producciรณn constante, todo ello en un contexto de mรบltiples acuerdos y alianzas estratรฉgicas que pretenden abrir nuevos mercados y dar la previsibilidad necesaria para iniciar las masivas exportaciones en 2027.

Esta medida no resultรณ ser una sorpresa para diversos especialistas en el รกrea, debido a que, a mediados de diciembre pasado, se han registrado una serie de movimientos clave en el sector, destacรกndose la venta de un bloque estratรฉgico, la entrada de nuevos actores y la promociรณn activa del proyecto en los mercados internacionales para atraer nuevos inversores. Asรญ, la semana pasada, YPF formalizรณ su ingreso al proyecto de GNL liderado por Pan American Energy (PAE) y la multinacional Golar LNG, mediante el cual se planea exportar el combustible desde las costas de Rรญo Negro, en una iniciativa paralela al desarrollo principal de Argentina LNG, ahora conformado por la participaciรณn conjunta de YPF y Shell, tal como informรณ Escenario Mundial en diciembre.

Estas negociaciones por parte de YPF se vieron reflejadas en la consolidaciรณn de una nueva sociedad empresarial, Southern Energy, en la que se distribuyรณ la participaciรณn accionaria de la siguiente manera: Pan American Energy a la cabeza con un 40%, seguida por Pampa Energรญa (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%). Sumado a este, YPF le comunicรณ a la Comisiรณn Nacional de Valores (CNV) la culminaciรณn de la adquisiciรณn de un bloque de gas en Vaca Muerta, operado por Pampa Energรญa, al hacerse con el 100% del capital de Mobil Argentina S.A. (MASA) por US$327 millones, en un acuerdo que tomo forma luego del โ€œportazoโ€ hecho por ExxonMobil el aรฑo pasado, cuando vendiรณ la mayorรญa de sus activos a Pluspetrol.

Este bloque, conocido como Sierra Chata, se destaca por su vasta extensiรณn โ€”864 kilรณmetros cuadradosโ€” y por ser uno de los activos con mayor potencial en la zona, en una industria donde la creciente presencia de YPF en el mercado de gas resulta decisiva para el futuro del proyecto.

Por otro lado, la infraestructura que respaldarรก la exportaciรณn del gas natural licuado se vislumbra en el potencial del Gasoducto San Martรญn, que, al provenir del sur y conectar los bloques de la Cuenca Austral y del Golfo San Jorge, permitirรก implementar lo que en el sector se le conoce como โ€œswap virtualโ€, es decir, la venta de gas sin necesidad de una conexiรณn fรญsica directa. Esta modalidad, que beneficia a las comercializadoras, se suma a la estrategia de Argentina LNG, en un momento en el que, como ha destacado Escenario Mundial previamente, las principales operadoras en Vaca Muerta enfrentan desafรญos por la falta de infraestructura para transportar la producciรณn, lo que limita el desarrollo pleno de sus concesiones y consecuentemente, un mayor caudal de exportaciones.

La ardua tarea de encontrar compradores de Gas Natural Licuado

En paralelo, las autoridades principales de YPF, Pan American Energy y Pampa Energรญa han iniciado una intensa gira comercial por Asia, visitando paรญses tales como Japรณn, Corea, China e India, en busca de compradores para el gas que se exportarรก. Horacio Marรญn, presidente de YPF, destacรณ en declaraciones a Radio Mitre que โ€œel 2025 serรก un aรฑo clave para cerrar ventasโ€, en un contexto en el que se han negociado cifras que rondan los 27 millones de toneladas anuales de GNL, junto con la firma del Memorรกndum de Entendimiento con India, donde se le venderan 10 millones de toneladas a grandes empresas como India Oil And Natural Gas Corporation, Gas Authority of India Limited y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited.

Las cifras, que contemplan potenciales exportaciones de 7 millones de toneladas para Japรณn, 3 millones para Corea y entre 6 a 7 millones para China, se reflejarรกn en ingresos millonarios para nuestro paรญs, estimando mรกs de US$5.000 millones anuales por un plazo de 20 aรฑos para el acuerdo con India y otros US$3.500 millones anuales para Japรณn.

Cabe recordar que, en julio del aรฑo pasado, se anunciรณ el lanzamiento de un proyecto similar de exportaciรณn de GNL por parte de la petrolera de la familia Bulgheroni, en alianza con Golar LNG, lo que marcรณ el inicio del camino que hoy se fortalece en el marco del Argentina LNG.

Con una planta flotante prevista para operar a partir del Gasoducto San Martรญn, la estrategia contempla una fecha de inicio de envรญos mรกs factible y con menor inversiรณn en infraestructura onshore, lo que contrasta con proyectos de mayor escala y costos, y que se afianza en el impulso de una industria que se reinventa a partir de las sรณlidas bases establecidas en Vaca Muerta.

La salida de Petronas del proyecto, anunciada a mediados del aรฑo pasado y formalizada en diciembre con la entrada de Shell, refuerza la reconfiguraciรณn del escenario energรฉtico nacional, posicionando al proyecto Argentina LNG como un pilar estratรฉgico para el futuro de las exportaciones de gas natural en Argentina y, en un marco de producciรณn que alcanza niveles histรณricos, demuestra que el paรญs avanza a pasos agigantados hacia la consolidaciรณn de su industria energรฉtica, tan ansiada por el sector productivo de nuestra naciรณn.

Te puede interesar: Las empresas internacionales se estรกn preparando para los aranceles de Trump

Fuente: Diario Rรญo Negro

Juan Ignacio Mรกscolo
Estudiante avanzado de Relaciones Internacionales (USAL). Experto en polรญtica estadounidense. Especialista en Economรญa, Comercio Exterior y Finanzas.

Dejรก tu comentario