Francia acoge este viernes una conferencia internacional sobre Libia, en un momento en el que el país norteafricano se enfrenta a unas elecciones largamente esperadas el mes que viene, una votación que las potencias regionales y mundiales esperan que saque a esta nación rica en petróleo de su caos de una década.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y varios líderes mundiales participarán en la conferencia de París, y se espera que presionen para que las elecciones sean transparentes y creíbles. También instarán a la retirada de los mercenarios y las fuerzas extranjeras de Libia, tal y como se estableció en el alto el fuego del año pasado con la mediación de la ONU que puso fin a los combates entre las facciones rivales del país.

Libia está sumida en el caos desde el levantamiento respaldado por la OTAN en 2011 que derrocó al veterano dictador Moammar Gadhafi, que fue asesinado posteriormente. El país, rico en petróleo, estuvo durante años dividido entre gobiernos rivales: uno con sede en la capital, Trípoli, y otro en la parte oriental del país. Cada bando está respaldado por diferentes potencias y milicias extranjeras.

La conferencia está copresidida por Francia, Alemania, Italia, Libia y las Naciones Unidas, y cuenta con la participación de funcionarios internacionales y regionales de alto nivel.

Se espera que los participantes impulsen un proceso electoral “indiscutible e irreversible” y un compromiso conjunto para luchar contra el tráfico de personas y armas a través de Libia. También se espera que aboguen por esfuerzos tangibles de retirada de mercenarios y tropas extranjeras, según la oficina del presidente francés Emmanuel Macron.

Harris dijo el lunes que participará en la conferencia “para demostrar nuestro firme apoyo al pueblo de Libia mientras planea las elecciones”.

También se espera que asistan los líderes libios Mohammad Younes Menfi, jefe del consejo presidencial, el primer ministro Abdul Hamid Dbeibah y la ministra de Asuntos Exteriores Najla Mangoush.

La conferencia se celebra menos de seis semanas antes de que los libios voten en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 24 de diciembre. Las elecciones parlamentarias tendrán lugar casi dos meses después, junto con la segunda vuelta de las presidenciales.

Sin embargo, la tan esperada votación aún se enfrenta a desafíos, como las cuestiones no resueltas sobre las leyes electorales y las luchas internas ocasionales entre los grupos armados. Otros obstáculos son la profunda brecha que sigue existiendo entre el este y el oeste del país y la presencia de miles de combatientes y tropas extranjeras. La ONU ha calculado que en los últimos años ha habido al menos 20.000 combatientes y mercenarios extranjeros en Libia, entre ellos rusos, sirios, turcos, sudaneses y chadianos.

Un importante grupo de derechos puso en duda el jueves que las autoridades libias puedan celebrar elecciones libres y justas. Human Rights Watch criticó lo que dijo eran las leyes restrictivas de Libia que socavan la libertad de expresión y asociación, así como la presencia de grupos armados acusados de intimidar, atacar y detener a periodistas y activistas políticos.

“Las principales preguntas que deben plantearse los líderes de la cumbre son: ¿pueden las autoridades libias garantizar un entorno libre de coerción, discriminación e intimidación de los votantes, los candidatos y los partidos políticos?”, afirmó en un comunicado.

En julio, el enviado especial de la ONU para Libia, Jan Kubis, acusó a los “saboteadores” de intentar obstruir la votación para unificar la nación dividida. El Consejo de Seguridad ha advertido que cualquier individuo o grupo que socave el proceso electoral podría enfrentarse a sanciones de la ONU.

El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, dijo esta semana: “Queremos ver unas elecciones en las que el pueblo libio pueda creer, que sean creíbles y que se ajusten a los acuerdos pasados”.

Políticos y señores de la guerra del oeste de Libia emitieron esta semana declaraciones en las que se oponían a la celebración de la votación según las leyes ratificadas por el Parlamento del país. Khaled al-Meshri, jefe del Consejo Supremo de Estado con sede en Trípoli, fue más allá y amenazó en comentarios televisados con recurrir a la violencia para impedir que el poderoso comandante militar Khalifa Hifter, posible favorito en la carrera presidencial, asuma el cargo si resulta elegido.

La guerra civil de Libia se intensificó en 2019, cuando Hifter, que comanda las autodenominadas Fuerzas Armadas Árabes Libias, lanzó una ofensiva para arrebatar Trípoli a las milicias armadas vagamente aliadas con el entonces apoyado por la ONU pero débil gobierno de la capital del país.

Hifter, que estaba aliado con una administración basada en el este, contaba con el apoyo de Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y Francia. Sin embargo, su campaña de 14 meses y su marcha sobre Trípoli acabaron por fracasar en junio de 2020, después de que Qatar y Turquía intensificaran su apoyo militar, enviando este último mercenarios y tropas para ayudar a apuntalar las milicias del oeste de Libia.

Te puede interesar: Egipto manifiesta su apoyo al gobierno de Libia y sus próximas elecciones

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario