En el dรญa de hoy Chile inicia su intenso cronograma electoral. Serรกn, entre el sรกbado 15 y domingo 16 de mayo, los dรญas en que la ciudadanรญa chilena tendrรก que dirimir cuatro decisiones en simultรกneo. Se designarรกn, por un lado, a los Convencionales Constituyentes que redactarรกn la nueva Constituciรณn y, por el otro, a Gobernadores, Alcaldes y Concejales.

La centralidad de esta ocasiรณn es que darรก un paso mรกs a quienes tendrรกn la responsabilidad de reemplazar la Carta Magna que ha regido la vida polรญtica del paรญs en los รบltimos 41 aรฑos (con 25 reformas). Del mismo modo, serรก la primera vez, desde que Chile retornรณ a la democracia, que los ciudadanos podrรกn elegir a las autoridades en las 16 regiones administrativas en las que se encuentra dividido el paรญs

Luego de ser postergados debido a la crรญtica situaciรณn sanitaria producto de la pandemia del coronavirus, se darรก inicio a la primera escala del calendario electoral sentado para este aรฑo. Su segunda instancia decisiva serรก en noviembre. Allรญ se dirimirรก la nueva fรณrmula presidencial para el perรญodo 2022-2026, en conjunto con las elecciones de diputados, senadores y consejeros regionales.

Comicios sustanciales.

Casi 15 millones de ciudadanos elegirรกn este 14 y 15 de mayo a los 155 constituyentes que redactarรกn una nueva Constituciรณn. Ademรกs, se designarรกn 345 alcaldes, 2.252 concejales y gobernadores de las 16 regiones del paรญs, que antes se supeditaban al control del Poder Ejecutivo.

En total, mรกs de 22.000 candidatos se disputarรกn 2.768 cargos, lo que convierte a esta en la elecciรณn mรกs grande de la historia del paรญs sudamericano. Es, asimismo, la antesala para los comicios presidenciales, de consejeros regionales y de los miembros del Congreso, que tendrรกn lugar en noviembre.

La decisiรณn de celebrar la votaciรณn en dos jornadas consecutivas tiene razones sanitarias, para prevenir el aglomeramiento de personas. Pero, ademรกs el fundamento de la doble ocasiรณn, tramitada y aprobada a travรฉs del Congreso nacional, se debe a la complejidad de las boletas para el votante y la gran cantidad de candidatos.

El proceso electoral, considerado como el mรกs importante desde el plebiscito que marcรณ el fin de la dictadura de Augusto Pinochet, surgiรณ de un proceso que emanรณ de las protestas sociales de octubre de 2019 y obtuvo carta de validez en el plebiscito celebrado el pasado aรฑo. En esa ocasiรณn, un 78,28% a favor aprobรณ la convocatoria al proceso constituyente, con una participaciรณn de 50,95%. Semanas despuรฉs del resultado, el Gobierno y la oposiciรณn firmaron el “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constituciรณn”, donde determinaron la normativa que regirรก.

Un agregado adicional es que, a partir de lo dispuesto por la Ley Electoral promulgada en marzo del 2020, la elecciรณn de la Convenciรณn quedarรก en la historia por ser el primero conformado de manera igualitaria por mujeres y hombres. En otras palabras, convertirรก a Chile en el primer paรญs del mundo en tener una carta magna escrita por un nรบmero equilibrado de hombres y mujeres. Consagra, de este modo, un grito del movimiento feminista que resonรณ en las calles del paรญs durante el รบltimo tiempo: โ€œNunca mรกs sin nosotrasโ€.

Para tal fin, se dividirรก el territorio en 28 distritos de entre 3 y 8 escaรฑos, distribuidos por mรฉtodo D’Hondt. Con ciertas modificaciones, es el sistema utilizado para elegir en la Cรกmara de Diputados.

De la misma importancia, habrรก tambiรฉn un piso mรญnimo de representaciรณn otorgado a los pueblos originarios, consignado en 15 de los 155 integrantes de la Convenciรณn Constituyente. En total, se han aprobado 1.191 candidaturas para los 138 escaรฑos regulares y 182 para los 17 miembros de los pueblos originarios. De estos, 749 pertenecen a listas integradas por partidos polรญticos, mientras que los restantes son independientes sin filiaciรณn partidaria.

La espera que se consuma.

Como se mencionรณ, la elecciรณn de la Convenciรณn Constituyente producto resultante del estallido social que se registrรณ en Chile en octubre de 2019 y que marcรณ el inicio de una crisis que, desde entonces, el Gobierno de Piรฑera no ha logrado revertir.

Despuรฉs de las masivas protestas de ese aรฑo, la gestiรณn aceptรณ convocar a un plebiscito para que la ciudadanรญa votarรก si estaba a favor de una nueva Constituciรณn que sustituyera a la actual, que es una herencia del fallecido dictador Augusto Pinochet.

La consulta, cuyas postergaciones se debieron a la pandemia, se llevรณ a cabo el pasado 25 de octubre. El resultado fue una contundente victoria del 78 % para el ‘Apruebo’, lo que abriรณ la puerta a una nueva Carta Magna que los convencionales que sean elegidos tendrรกn que elaborar en el plazo de un aรฑo. 

En adiciรณn, la pandemia del coronavirus ha seguido impactando en el calendario electoral chileno, ya que los comicios se iban a llevar a cabo el 11 de abril. En primera instancia alternativa, se desdoblaron al 10 y 11 de mismo mes, con el fin evitar aglomeraciones en los centros de votaciรณn. Se terminaron postergando para mayo, manteniendo la modalidad.

En estas รบltimas semanas, Chile afrontรณ una paradoja al liderar la campaรฑa de vacunaciรณn en la regiรณn. El sentido de lo mencionado se debe a que se enfrentรณ, en paralelo, a un brusco aumento en los contagios y muertes y con el sistema sanitario desbordado, por lo que Piรฑera endureciรณ las restricciones que incluyeron un nuevo toque de queda para evitar la circulaciรณn.

No obstante, las jornadas electorales del 15 y 16 de mayo sรญ estรกn confirmadas. De todos modos, la fragmentaciรณn de listas y candidatos, sumado al hecho de que sea una elecciรณn sin antecedentes, ha tornado mรกs compleja la realizaciรณn de encuestas que puedan anticipar algรบn escenario.

Agrupaciones para los comicios.

A pesar de su impopularidad, las fuerzas ligadas a Sebastiรกn Piรฑera como oficialismo parten con ventaja por debilidad ajena: la derecha va casi toda unida dentro la lista “Vamos por Chile”. Ella incluye a Chile Vamos y al Partido Republicano.

La izquierda, centroizquierda y el progresismo no lograron conformar un solo bloque. Por lo tanto, se van a presentar por separado en las coaliciones Listas del Apruebo y Apruebo Dignidad. A estas dos, se le suman el Partido Humanista, el Partido Ecologista, la Uniรณn Patriรณtica y el Partido de Trabajadores Revolucionarios.

En tercera instancia, se suman las candidaturas independientes. En total, alcanzaron 74 listas, tanto regionales como nacionales, y se agrupan en torno a distintas corrientes ideolรณgicas.

Despuรฉs del 16 de mayo, las y los ganadores contarรกn con un lapso de 30 dรญas para ser proclamados como convencionales. Luego, el Presidente Piรฑera convocarรก a la sesiรณn inaugural de los trabajos de la Convenciรณn Constituyente, lo que podrรญa ocurrir en la segunda quincena de junio.

A partir de ese momento, los convencionales se ocuparรกn durante un aรฑo, en el Palacio Pereira, de redactar la nueva Constituciรณn, en medio de una fuerte presiรณn por parte de los sectores sociales que influirรกn con reclamos y protestas para que los derechos que defienden sean incluidos.

Los asuntos que abordarรก la Convenciรณn comprenden, entre otros, la posible reforma del actual rรฉgimen presidencialista de gobierno. Asimismo, se revisarรก los atributos del poder del Estado y su rol econรณmico y social. Se abordarรก, tambiรฉn, el reconocimiento constitucional de derechos bรกsicos, tales como la educaciรณn, la salud, la vivienda, el trabajo y la seguridad social. Del mismo modo, se observarรกn los derechos de segunda generaciรณn, que involucran medioambiente, no discriminaciรณn y la participaciรณn. 

De esa etapa ya se encargarรก quien sustituya a Piรฑera, luego de ganar las elecciones presidenciales del 21 de noviembre, o la segunda vuelta prevista para el 19 de diciembre, y que asumirรก en marzo de 2022.

Te puede interesar: Argentina refuerza la cooperaciรณn y coordinaciรณn en la Antรกrtida con Chile

Dejรก tu comentario