El pasado 7 de Abril tuvo lugar de manera virtual el Webinar “La industria Argentina del Litio y su Papel en la Transformación de la Matriz Energética Global”, en el marco del programa “Agenda federal” de la Embajada Argentina en los Estados Unidos. Un programa que busca potenciar las oportunidades de vinculación de las provincias argentinas con los Estados Unidos. 

El encuentro auspiciado por la embajada en conjunto con el  Wilson Center y el BID, con la presencia de panelistas de gran renombre, busco dar una amplia perspectiva de la potencialidad de la República  Argentina en el mercado del litio, teniendo en cuenta el rol preponderante de este recurso en el desarrollo de las nuevas tecnologías verdes. 

Luego de una breve introducción al evento, el primer orador en tomar la palabra fue Benjamin Gedan,  Subdirector del Programa Latinoamericano del Wilson Center  y director del proyecto en Argentina, quien hizo mención de la relevancia de las reservas de litio en el continente y su rol preponderante en el abordaje del cambio climático, sosteniendo que “el mundo necesita que américa latina aumente la producción de este mineral para poder hacer frente a la creciente demanda de litio para baterías recargables en vehículos eléctricos, energía solar y eólica”. El Dr.Gedan también hizo hincapié en que, si bien es cierto que el sector se encuentra atravesando años difíciles dada la pandemia de Covid-19, la región “debe moverse rápidamente y prepararse para un incremento exponencial en la demanda global de litio en un futuro cercano”. Citando como caso paradigmático el ejemplo de la unión europea, la cual ha priorizado el rol de las energías renovables en su recuperación.

El siguiente en tomar la palabra fue el embajador argentino en los Estados Unidos Jorge Argüello, quien destacó entre otras cuestiones que el litio constituye un puente entre la Argentina y los Estados Unidos, citando como ejemplo el memorándum de entendimiento bilateral entre la secretaría de minería de la Argentina y la oficina de recursos energéticos, los acuerdos del departamento de estado sobre cooperación en minería del litio y distintos trabajos que se están implementando bajo la coordinación del departamento de estado y la secretaría de minería de argentina. El embajador destacó además que la Argentina “no entiende otro camino para la producción del litio y sus derivados”, mencionando incluso que esto representa una gran oportunidad para atraer inversiones significativas. Sin embargo, este reconoció también que el “gran desafío consiste en desarrollar la industria derivada para que el país pueda  ser cada vez más protagonista en los eslabones que integran esa larga cadena productiva del litio.

La presentación del embajador marcó el fin de la etapa de presentación y el inicio de los diferentes paneles.

El primero de estos trató la cuestión de la transición energética global y sus implicancias, siendo los expositores Sara Hasting-Simon, investigadora Senior asociada al Payne Institute for Public Policy; Alberto Hensel, Secretario de Minería; y Leila Devia, Coordinadora  del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La Dra. Hasting, dio un pantallazo general del panorama internacional refiriéndose al incremento significativo del consumo de Litio para el desarrollo de tecnologías renovables y su lugar privilegiado dentro del mercado dado que es un recurso difícil de sustituir. Teniendo en cuenta esto, la experta aclara que esto puede traer beneficios pero a su vez grandes desafíos dado que los países van a tratar asegurar su suministro. En este sentido, la experta destacó y caracterizó el papel de los estados y las empresas a lo largo del proceso. 

El secretario Hensel, por su parte, presentó un video el cual brindó un panorama general de las explotaciones de litio en Argentina. Desde locación hasta las inversiones y las exportaciones. Luego, entrando más en detalle, Hensel preciso que en el país se encuentran identificadas actualmente 93 millones de toneladas de carbonato de litio divididas en 20 proyectos,  siendo el potencial geológico un monto cercano a 350 millones de toneladas. Más allá de estas cifras, el secretario recalcó que actualmente solo se exportan 4 mil toneladas de carbonato de litio. Una cifra que podría variar si se ponen en funcionamiento los proyectos en operación y construcción, llegando a la cifra de 135 mil toneladas. Y si se ponen en funcionamiento los proyectos en evaluación, esta cifra podría ascender a 305 mil toneladas. Considerando que la demanda mundial es de 454 mil toneladas, la Argentina podría abastecer una buena porción de la demanda. Sin embargo,  este aporte va a depender del comportamiento de la demanda. 

Cerrando el panel, la Dra Devia dio un abordaje jurídico de la cuestión. Precisando que el tema Litio se encuentra abordado en parte en el código de minería de la nación, pero que existen a su vez diversos proyectos de ley que tienen como objetivo una transición en la reducción de las emisiones de Carbono. Por otro lado, destacó la labor del INTI y otras instituciones en el fortalecimiento de la legislación, tanto creando consensos como suministrando proyectos de ley. 

El segundo panel, que abordó la cuestión de la sustentabilidad de la industria en la Argentina,  contó con la presencia de los 3 gobernadores de las provincias productoras de Litio en el país: Catamarca, Salta y Jujuy. 

Luego de un breve recorrido por la situación particular de cada una de las provincias (Proyectos, marco jurídico y ventajas comparativas)  y  hacer mención  a la importancia de las distintas mesas de diálogo como la mesa del litio, los gobernadores precisaron algunas cuestiones referidas al trato con las comunidades y la sustentabilidad de los proyectos, principalmente a lo que respecta a recursos hídricos. Gerardo Morales, Gobernador de Jujuy, hizo mención a que la legislación provincial prevé la participación previa informada de las comunidades y que gran parte de las resistencias a estos proyectos son “en parte fundadas y en otras no”. En este sentido, hizo hincapié en el monitoreo trimestral de los acuíferos y en la relevancia que le da la provincia a la temática.  El gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz,  recalcó que la provincia usa múltiples modos de participación comunitaria, destacando que existe una muy buena relación con las comunidades de la zona de influencia. En lo que respecta a la cuestión ambiental, el Dr. Sáenz hizo mención a la fiscalización participativa, donde las comunidades tienen la posibilidad una vez al año de ejercer monitoreos en las empresas, y al código de aguas de la provincia, donde la autoridad de aplicación coordina y señala cuales son las prioridades en torno al recurso. Por último, el gobernador Raúl Jalil, de la provincia de Catamarca, hizo hincapié en la realización continua  de audiencias públicas con todos los actores implicados y destacó además la reinversión de las regalías obtenidas en escuelas y servicios para las comunidades de la zona. En lo que refiere a la cuestión ambiental, el gobernador destacó la importancia de los controles trimestrales respecto al agua y la realización de un estudio que se espera se encuentre finalizado a finales de este año.   

Una vez finalizada la participación de los gobernadores, tuvo lugar el tercer y último panel del webinar donde hubo un intercambio más que interesante entre el Ministro de desarrollo  Matías Kulfas y Paul Graves, CEO de Livent Corporation, uno de los mayores productores de Litio a nivel mundial.

Refiriéndose a la estrategia del gobierno argentino y su rol dentro de la industria, el ministro habló de un plan de desarrollo integral en pos de contribuir con la revolución verde desde Argentina. En este sentido, destacó el anuncio del presidente respecto importantes proyectos de ley entre los que se encuentran el de movilidad sustentable, a fin de estimular la inversión privada en el sector. Frente a la consulta puntual sobre el rol del sector privado, el Ministro contestó que este ocupa un rol central como impulsor de la actividad y que el estado funciona como un orientador de las inversiones por medio de sus distintos estímulos.

Por su parte, Paul Graves, consultado por las oportunidades de Argentina en el mercado del litio y sus desafíos, afirmó que la extracción del recurso es muy complicada dado que se requiere de un enorme capital. En referencia a esto, el CEO afirmó que muchos productos tienen un enorme potencial de desarrollo en Argentina pero que hace falta un importante liderazgo de la política para que esto se concrete. 

El ministro Kulfas, a partir de estos dichos, afirmó que el gobierno recibió varias propuestas y que ya se están trabajando en diversos memorandos de entendimiento para hacer proyectos en Argentina. Kulfas además hizo hincapié en la necesidad de potenciar las cadenas de valor en América del Sur para así generar un mayor grado de certidumbre.

En sus comentarios finales, el Licenciado Graves afirmó que Argentina se está convirtiendo en un actor importante pero que los desafíos de cara a los años venideros son muchos. El proceso de manufactura requiere de  mucho capital e insumos por lo que solo se realiza en algunos países. “El viento está a favor pero no hay que desconocer estos enormes desafíos”, sentenció. Por su parte, el Ministro dijo que el gobierno argentino es consciente de los desafíos y que se encuentra trabajando en ellos desde el inicio de la gestión. “El desafío actual es lograr articular elementos” afirmó Kulfas refiriéndose a las capacidades productivas del país. Respecto a la cuestión del capital, el ministro afirmó que son abiertos y que la ley de inversión minera ya está generando inversiones. No obstante, Kulfas reconoció que la macroeconomía del país presenta debilidades que pueden afectar a las mismas por lo que recalcó la necesidad además de “dar certidumbre entorno a las divisas”.

A modo de síntesis, podemos concluir que las nuevas tendencias tecnológicas, vinculadas con la cuarta revolución industrial, van a marcar, sin lugar a dudas, un antes y un después la industria del litio. Ejemplos como el de la Unión Europea y de  empresas multinacionales como Toyota, BMW, Apple, entre muchas otras, son solo una pequeña muestra de cómo nuestra manera de producir está cambiando rápidamente y que sirve para ilustrar además el enorme potencial de desarrollo que tiene este recurso. Un potencial que no solo impactará en la industria, sino que va a marcar una nueva manera de vivir. Una verdadera transformación, que dadas las condiciones naturales de nuestra región, nos va a encontrar protagonistas y las decisiones que tomemos hoy van a acabar marcando qué tipo de protagonistas seremos ¿Lograremos superar el esquema productivo primario que nos caracteriza o simplemente lo vamos a replicar? ¿Es posible reconfigurar la cadena de valor desde un país como la Argentina? Tal como lo expresaron los expertos, el desafío es enorme dada la complejidad de los distintos procesos productivos dentro de la industria, pero no imposible. En la medida que sepamos potenciar nuestras ventajas comparativas y saber distribuirlas acorde a las tendencias, por medio de un liderazgo claro, podemos atrevernos a soñar con una nueva Argentina. Una Argentina siendo uno de los epicentros del mundo que se viene y que le permita a los argentinos vivir cada vez mejor. Cabe preguntarnos entonces ¿Estamos en el camino correcto? Es difícil saberlo realmente, sobre todo en tiempos como los actuales, solo nos resta seguir atentos a los nuevos sucesos. Sin embargo, tal como quedó en manifiesto el pasado 7 de Abril, podemos decir que estamos avanzando.  

Te puede interesar: Condicionantes para la proyección de poder argentino en la Antártida

Juan Cruz Linari
Estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Austral. Co-Fundador de Raíces Democráticas. Investigador en cuestiones relativas a las políticas publicas, Democracia y asuntos estratégicos.

3 COMENTARIOS

  1. Esperemos que nuestro país no termine poniendo en manos de la explotación extranjera un recurso estratégico como el litio. Este material debería ser explotado por empresas argentinas, si es posible por el estado argentino. Me cuesta entender cómo se puede permitir que ciertos materiales estratégicos y/o preciosos sean explotado vilmente por empresas extranjeras dejando migajas al estado nacional, llevándose fuera nuestra riqueza natural. Bueno, por la plata baila el mono.

Dejá tu comentario