La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó este martes su más reciente informe de Perspectivas Económicas, en el cual advierte sobre una desaceleración del crecimiento mundial para el próximo año, en especial en nuestra región, con fuertes impactos en la Argentina.

Según el organismo con sede en París, la expansión global se ralentizará del 3,3% estimado para 2024 al 2,9% en 2025, reflejando el impacto acumulado de la incertidumbre política y el resurgimiento de tensiones comerciales, particularmente entre Estados Unidos y China.

El Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, afirmó que la economía global “ha pasado de un período de crecimiento resiliente y de inflación decreciente a una trayectoria más incierta”. En este contexto, se destaca un debilitamiento generalizado del comercio y la inversión, acompañado por una merma en la confianza tanto de consumidores como de empresas.

Entre los factores que explican esta ralentización figuran las medidas arancelarias implementadas por el presidente estadounidense Donald Trump y las represalias adoptadas por otras economías afectadas, lo que ha contribuido a una atmósfera de creciente tensión geopolítica que impacta en las decisiones económicas.

Revisión al alza para México y ajustes negativos en otras economías latinoamericanas

En relación con América Latina, la OCDE prevé un comportamiento dispar, donde México figura como una excepción en la región, con una mejora en su proyección de crecimiento para 2025. La estimación pasó de una contracción del -1,3% prevista en marzo a una expansión del 0,4%.

Costa Rica, pese a ubicarse entre las economías con mejores perspectivas dentro del bloque de 38 países miembros de la OCDE, solo detrás de Irlanda, Polonia e Israel, sufrió una reducción en su previsión de crecimiento, pasando del 3,8% al 3,1%.

No obstante, el organismo advierte que esta mejora se da en un entorno de alta incertidumbre, dado el fuerte grado de exposición de la economía mexicana al desempeño de Estados Unidos.

El caso de Colombia muestra un ajuste más moderado, con una rebaja del 2,7% al 2,5%, condicionada por la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica y avanzar en reformas que impulsen la inversión.

Por su parte, Chile logró mantener su estimación de crecimiento en 2,4% para este año. Según el informe, la mejora del consumo privado, impulsado por el aumento de los salarios reales y la creación de empleo, junto con una mayor inversión debido a la baja en los costos del crédito, respaldan esta estabilidad en las proyecciones.

Argentina y Brasil con caminos divergentes en el G20

Respecto a los países latinoamericanos que integran el G20, la OCDE mantuvo sin cambios su previsión de crecimiento para Brasil, establecida en 2,1% para 2025.

No obstante, advirtió que la productividad en la economía brasileña ha disminuido de forma persistente durante la última década, por lo que su recuperación dependerá de la implementación de nuevas reformas estructurales.

En el caso de Argentina, el organismo recortó su estimación para 2025, bajándola del 5,7% al 5,2%, que, pesar de esta revisión, la economía argentina continúa proyectándose como la segunda de mayor crecimiento dentro del G20, solo superada por India, que se espera crezca un 6,3%.

Te puede interesar: Proyectan que Argentina podrá superar a Chile en exportaciones de cobre para 2050

Dejá tu comentario