Escenario Mundial se encuentra en Quito, provincia de Pichincha, en el marco del balotaje presidencial que definirá el futuro líder de Ecuador. Más de 13 millones de ecuatorianos son los habilitados a votar este domingo, y todo bajo un clima tenso y de incertidumbre. Daniel Noboa y Luisa González son los candidatos que pasaron de la primera vuelta, con un empate técnico, y la oferta que tendrán los ciudadanos para elegir a su próximo presidente.

A horas de que abran los recintos para votar, el presidente y candidato, Daniel Noboa, declaró el estado de excepción por 60 días, con toque de queda incluido y la restricción de la movilidad, en siete provincias: Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro, Sucumbíos. Y también el Distrito Metropolitano de Quito (Pichincha) y Camilo Ponce (Azuay). El toque de queda regirá a partir de las 22:00 a 05:00, excepto en Quito.

La medida responde a “el incremento de índices de violencia, cometimiento de delitos e intensidad de la perpetración de ilícitos por grupos armados organizados”, según el decreto.

Con este telón de fondo, los ecuatorianos van a las urnas, en una elección muy diferente a las últimas. En 2023 se celebraron unos comicios adelantados, por la “muerte cruzada” y destitución por juicio político de Guillermo Lasso; luego la victoria de Noboa sobre Luisa González, que llevó al “outsider” de aquel entonces al Palacio de Carondelet; tras un año y medio de mandato, nuevamente se verán las caras, con los datos de delincuencia en punto de ebullición.

Además, las elecciones de este domingo tendrá como centro de atención las nuevas restricciones impuestas por la resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE), que prohibe a los votantes ingresar a ejercer su voto con sus teléfonos celulares. El gobierno de Noboa justificó la medida para evitar el “voto coaccionado”, en la búsqueda de reducir que haya intimidación por los grupos de crimen organizado.

El clima social se encuentra sacudido por el avance de las bandas de crimen organizado que golpean a las provincias de la costa, como Guayas, que sufrió el pasado mes de marzo una masacre en el barrio Socio Vivienda 2. Rodeada por 20 hombres armados, desapariciones forzosas y 22 muertos, resumen el hecho más crudo de la inseguridad ecuatoriana en los últimos años.

Además, este escenario lo complementan los militares en las calles. Si bien, Quito no es el epicentro de la inseguridad, las Fuerzas Armadas se ven cada 200 metros, con chaleco, casco y sus armas, como si un crimen pudiera surgir en los alrededores, a cualquier hora del día. Todo esto, en un día común, por eso hay que multiplicarlo por tres, en un domingo electoral.

Según indicaron fuentes de las Fuerzas Armadas de Ecuador a Escenario Mundial, los militares se encuentran desde el viernes en los recintos electorales, con el objetivo de evitar cualquier tipo de atentado.

¿Qué dicen los analistas?

Antes de la primera vuelta, Escenario Mundial mantuvo diálogo con el analista político, Andrés Malamud, y reflexionó sobre la cuestión de una elección en un contexto como el de Ecuador: “En momentos excepcionales, como guerras u olas delictivas, la seguridad puede cobrar preeminencia”, de cara a los comicios, que enfrentan nuevamente a Noboa y González.

Por otro lado, uno de los analistas más consultados de Ecuador, Esteban Ron, especialista en derecho constitucional y temas electorales, resumió estos comicios en tres factores: “polarización absoluta”, “indeterminación para el elector”, y “candidatos petulantes”.

La oferta electoral, para el ecuatoriano promedio, no es atractiva. En la primera vuelta, los 16 candidatos centraron sus propuestas en la “mano dura” y el trabajo que hay que hacer desde el estado para desactivar a las bandas de crimen organizado. 

Planes contra la inseguridad de Noboa y González

Por su lado, Noboa propone continuar su plan de gobierno denominado “Plan Fénix” de seguridad, con el objetivo en la prevención y respuesta del delito. Desde el Ministerio del Interior aclararon a Escenario Mundial que el plan tiene carácter reservado. 

Por su parte, Luisa González, propone una reforma estructural del estado, con la vuelta de Ministerios que fueron cerrados en el gobierno de Lenin Moreno, como el Ministerio de Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Por otro lado, mencionó un “pacto ético” de la sociedad, para transparentar el sistema de partidos políticos, y una modernización de las fuerzas de seguridad con herramientas tecnológicas.

Muchas encuestas de percepción social indican que los candidatos no representan los intereses y problemas del ecuatoriano promedio, si bien la inseguridad es una cuestión en boca de todos, las reformas que proponen tienen grandes chances de verse interrumpida por juicios políticos, como el que ya se está discutiendo al presidente Noboa.

Escenario Mundial sigue atentamente el avance de los comicios en Ecuador. Se estima que para las 18:00 comenzará el recuento de los votos, y recién pasadas las 20 horas comenzará a difundirse los primeros resultados.

Te puede interesar: Elecciones en Ecuador: Noboa y González se vuelven a enfrentar tras una campaña sangrienta

Dejá tu comentario