El comandante de la Armada de Irán, el vicealmirante Shahram Irani, calificó de “delirante” la percepción del expresidente estadounidense Donald Trump sobre el poder militar de Estados Unidos. Las declaraciones del oficial iraní surgen en un contexto de crecientes tensiones en Medio Oriente y en medio de los ejercicios navales conjuntos entre Irán, China y Rusia en el Océano Índico.
Tensiones en aumento y ejercicios navales estratégicos
Las palabras de Irani fueron en respuesta a los recientes comentarios de Trump, quien desestimó la importancia de los ejercicios navales iraníes y aseguró que Estados Unidos mantiene una posición dominante en la región. En contraposición, el jefe naval iraní afirmó que la presencia estadounidense en aguas internacionales tiende a generar inestabilidad, mientras que los ejercicios de Irán buscan fortalecer la seguridad marítima.

El 7º Ejercicio de Seguridad Marítima, que se lleva a cabo en el norte del Océano Índico, cuenta con la participación de unidades navales de Rusia, China e Irán, además de otros actores regionales. Este tipo de maniobras buscan fortalecer la cooperación entre las fuerzas armadas de los países involucrados y mejorar sus capacidades operativas en un área de interés estratégico global.
Negociaciones nucleares y amenazas cruzadas
Las declaraciones de Irani también coinciden con los intentos de la administración de Trump por reactivar las negociaciones sobre el programa nuclear iraní. En una reciente entrevista con Fox News, Trump adelantó que un nuevo acuerdo con Teherán podría estar próximo a anunciarse y reveló que envió una carta al líder supremo de Irán con la advertencia de que, en caso de no lograrse un pacto, consideraría una acción militar contra el país persa.

Como respuesta, la misión de Irán ante las Naciones Unidas declaró que solo estaría dispuesta a negociar si el objetivo es abordar inquietudes sobre una posible militarización de su programa nuclear. Sin embargo, aclaró que no aceptaría ningún tipo de acuerdo que busque el desmantelamiento de su desarrollo nuclear pacífico, señalando que cualquier intento de imponer restricciones en ese sentido sería rechazado de plano.
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Khamenei, reafirmó la postura del gobierno iraní, indicando que Teherán no cederá ante lo que calificó como “intentos de intimidación” por parte de Washington. Khamenei criticó los intentos de la Casa Blanca por condicionar las negociaciones a restricciones sobre el alcance de los misiles iraníes y la influencia regional del país.
Un escenario de incertidumbre y presión internacional
Desde la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear en 2018, las tensiones entre ambos países se han intensificado. La estrategia de “máxima presión” impulsada por Trump durante su primera administración buscó asfixiar económicamente a Irán mediante sanciones, una estrategia que, según expertos, no ha logrado los resultados esperados, ya que Teherán ha continuado con el desarrollo de su programa nuclear.

Por su parte, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) ha advertido que los niveles de enriquecimiento de uranio en Irán han superado los límites establecidos en el acuerdo de 2015, acercando al país a la posibilidad técnica de desarrollar un arma nuclear. No obstante, Teherán sostiene que su programa tiene fines exclusivamente pacíficos.
Te puede interesar: En medio de las tensiones en Medio Oriente, las Armadas de China, Irán y Rusia realizan ejercicios militares navales conjuntos