Desde 2020, África ha enfrentado más disturbios políticos, extremismo violento y reveses democráticos que cualquier otra región. Golpes de estado en el Sahel y África occidental han llevado a autoritarios al poder. Además, el continente se ha vuelto un campo de competencia entre China, Rusia y Estados Unidos.

El compromiso de Estados Unidos con África ha sido limitado y la administración Biden ha seguido esta tendencia, reflejando la tensión entre una política exterior basada en intereses y una en valores. Sin embargo, Estados Unidos podría revitalizar la democracia y estabilizar la región priorizando el desarrollo y la diplomacia sobre las respuestas militares y cooperando más con aliados para reducir la influencia de China y Rusia.

La inestabilidad en el Sahel, con violencia insurgente, competencia entre potencias y golpes de estado, muestra las debilidades de la política de EE.UU. en África. A casi cuatro años de lo que António Guterres llamó una “epidemia” de golpes, EE.UU. y sus aliados carecen de una estrategia coherente para defender la democracia sin comprometer la seguridad e influencia geopolítica. La interacción con regímenes post-golpe destaca la tensión entre una política exterior basada en valores y otra en intereses.

El retroceso democrático en África tiene implicaciones a largo plazo para EE.UU. y sus aliados, que están perdiendo influencia. Históricamente, otras prioridades han desviado la atención de Washington de África, resultando en una mínima participación y recursos insuficientes para abordar los problemas del continente. La política actual de EE.UU. no está adaptada para enfrentar los golpes de estado, y años de trabajo antiterrorista y asociaciones estratégicas están en riesgo.

El principal desafío para la política de EE.UU. en África es el trilema de promover democracia, combatir el extremismo y competir con grandes potencias simultáneamente. Washington debe aprender de sus errores en la Guerra Fría y no sacrificar la promoción de la democracia por intereses de seguridad. En esta era de competencia con rivales autoritarios, EE.UU. debería priorizar la diplomacia y el desarrollo para evitar la militarización creciente de su política en África.

El declive democrático en África

Después de la Guerra Fría, África parecía destinada a convertirse en un ejemplo del avance global de la libertad. En las dos décadas siguientes, muchos países africanos se unieron a la tercera ola de democratización. De 1975 a 2014, el número de países africanos democratizándose superó a los que se volvían autocráticos, con el punto álgido de democratización ocurriendo a principios y mediados de los años 90. Como resultado, la proporción de estados africanos con regímenes completamente autocráticos cayó del 60% en 1988 al 11% en 2007. Mientras que menos del 4% de los países africanos podían considerarse democracias en 1988, casi el 40% podían hacerlo en 2016.

En los últimos años, sin embargo, una contracorriente autocrática ha barrido África. Según el proyecto V-Dem, la democracia ha retrocedido más en África que en cualquier otra región del mundo desde 2020. La proporción de países autocratizantes en África aumentó del 5% en 2008 al 30% en 2020, mientras que la proporción de países democratizantes cayó del 20% en 2014 al 7% en 2020. Desde 2020, ha habido una notable disminución de las democracias electorales y un resurgimiento de las autocracias cerradas, las cuales ahora gobiernan un quinto de los estados africanos. En 2023, la mitad de la población del continente vivía bajo régimen autocrático, mientras que solo el 7% vivía en países “libres”.

La democracia enfrenta desafíos en todo el continente, pero las áreas que más han caído hacia la autocracia en los últimos años son el norte de África, el Sahel y, en menor medida, África occidental. En 2023, las regiones oeste y sur de África eran las más democráticas, con puntajes promedio de democracia electoral alrededor de 0.5 en una escala de 0 a 1. En contraste, los puntajes promedio eran solo 0.34 en África centro-oriental, 0.29 en el Sahel y 0.28 en el norte de África.

Entre 2013 y 2023, los puntajes de democracia electoral aumentaron en 17 de los 54 países de África, pero disminuyeron en 37. Las mayores caídas democráticas en esta década ocurrieron en Burkina Faso, Libia, Túnez, Mauricio, Níger y Comoras. Los golpes de estado en Burkina Faso en 2022 y en Níger en julio de 2023 provocaron estos declives. Libia ha estado en guerra civil desde la Primavera Árabe. Túnez, el único éxito democrático de la Primavera Árabe, vio revertidos sus logros desde la toma de poder del presidente Kais Saied en 2021. Elecciones defectuosas y corrupción han caracterizado el retroceso democrático en Mauricio y Comoras.

Desde 2020, África ha experimentado un mayor retroceso democrático que cualquier otra región del mundo.

El presidente nigeriano Bola Tinubu ha señalado que los golpes de estado han desencadenado lo que él llama “contagio autocrático” en el Sahel y África occidental, volviendo a ser comunes desde 2020 tras años de declive. Según el conjunto de datos Colpus, desde 2020 han ocurrido nueve golpes militares exitosos en África. Tres de estos derrocaron gobiernos democráticos en Mali (2020), Burkina Faso (2022) y Níger (2023). Dos golpes aseguraron la continuidad de regímenes autocráticos en Chad (2021) y Sudán (2021). Otros dos derrocaron autócratas solo para instaurar nuevos regímenes autoritarios en Guinea (2021) y Gabón (2023). Además, dos golpes reflejaron divisiones entre facciones golpistas en Mali (2021) y Burkina Faso (2022). Desde 2020, ha habido otros cinco intentos de golpe en la región, incluyendo uno en abril de 2023 que llevó a las facciones rivales de Sudán a la guerra civil.

Desde 2020, casi todos los golpes han ocurrido en una franja del Sahel y África occidental, con la excepción del golpe de agosto de 2023 en Gabón. Como señaló The Economist, “ahora se puede cruzar casi la parte más ancha de África, desde el Atlántico hasta el Mar Rojo, pasando solo por países que han sufrido golpes en los últimos tres años. Pero sería imprudente hacerlo, ya que podrías ser secuestrado”.

A pesar de la oleada de golpes de estado, el apoyo público a la democracia sigue siendo alto pero ha disminuido. Según Afrobarometer, casi el 70% de los encuestados en 34 países africanos prefieren la democracia sobre cualquier otro sistema de gobierno. Aunque grandes mayorías en la mayoría de los países aún rechazan el gobierno militar y de partido único, en Burkina Faso la mayoría de los encuestados favorece el gobierno militar. El apoyo a la democracia ha disminuido en algunos países: entre 2014-15 y 2021-22, el apoyo cayó un 36% en Mali, 26% en Burkina Faso, 21% en Sudáfrica y 15% en Guinea. La percepción de corrupción y el aumento de conflictos armados han debilitado la oposición al gobierno militar, especialmente entre los jóvenes. En 2021-22, solo el 38% de los africanos estaban satisfechos con el funcionamiento de la democracia en su país, frente al 46% en 2014-15.

El apoyo popular a las elecciones transparentes sigue siendo fuerte en África. Tres cuartas partes de los encuestados en el sondeo de 2021-23 de Afrobarometer creían que las elecciones eran el mejor método para elegir líderes estatales, aunque el apoyo ha caído en algunos lugares como Túnez y Burkina Faso. Actualmente, solo Lesoto carece de una mayoría sólida que apoye las elecciones. En los primeros cuatro meses de 2024 se celebraron elecciones nacionales en tres países africanos y se espera que se celebren en otros 11 países durante el resto del año.

Ninguna de las nuevas juntas militares de África parece dispuesta a ceder el poder pronto. En septiembre de 2023, la junta de Mali pospuso las elecciones presidenciales transitorias programadas para febrero de 2024 y se negó a celebrar elecciones legislativas. Poco después, Ibrahim Traoré, líder de la junta en Burkina Faso, declaró que las elecciones en 2024 “no eran una prioridad” y que no se celebrarían hasta que mejorara la situación de seguridad en el país. Hasta mayo de 2024, ninguna de las juntas ha comprometido una fecha para nuevas elecciones presidenciales. Solo en Chad las autoridades prometieron elecciones para 2024, pero solo después de introducir una nueva constitución que permite al presidente de facto Mahamat Idriss Déby, quien llegó al poder a través de una junta militar, presentarse en esas elecciones.

El creciente extremismo terrorista islámico

En la década de 2020, el extremismo violento y el terrorismo islamista han aumentado en África. La inestabilidad política ha empeorado una situación de seguridad ya precaria, con la mitad de los conflictos armados internos del mundo ocurriendo en África en 2022. El Sahel, Sudán y la República Democrática del Congo figuran entre los diez principales conflictos. Las muertes por conflictos armados en África se han cuadruplicado desde 2020, superando las 100,000 en 2022.

Cuatro de los cinco conflictos armados más mortales de África en 2022 involucraron insurgencias de grupos extremistas islámicos, como Jamaat Nusrat al-Islam wal-Muslimin en Mali y Burkina Faso, el Estado Islámico en Nigeria, y al-Shabaab en Somalia. La violencia política ha aumentado significativamente, especialmente en la “franja de golpes” del Sahel, donde los eventos de violencia política se han incrementado de unos pocos cientos al año antes de 2012 a casi 12,000 en los 12 meses hasta marzo de 2024.

Claves para entender el conflicto en Sudán: historia y datos del país  africano que vive una guerra civil
El caso de Sudán ilustra el ciclo de golpes, autocratización y guerra civil. Tras el derrocamiento del dictador Omar Bashir en 2019, un golpe militar en 2021 bloqueó la transición democrática, y los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad desataron una guerra civil en abril de 2023.

El epicentro del terrorismo global se ha desplazado del Medio Oriente al Sahel Central, con África subsahariana representando el 47% de las muertes por terrorismo en 2023. Burkina Faso, Mali, Somalia, Nigeria y Níger están entre los diez países más afectados por el terrorismo. Los golpes de estado en Mali, Burkina Faso y Níger desde 2020 han empeorado las insurgencias. En Mali, la junta pospuso las elecciones presidenciales y se retiró de un acuerdo de paz, mientras que en Níger, las fuerzas del Estado Islámico han intensificado los ataques tras el golpe de julio de 2023.

Con África como un frente clave en la guerra global contra el terrorismo, los gobiernos regionales han buscado más asistencia de seguridad de potencias externas, inicialmente de la ONU, Francia y Estados Unidos. Sin embargo, las recientes juntas militares han buscado apoyo de actores no democráticos como el Grupo Wagner de Rusia. Esto ha afectado los intereses antiterroristas de EE.UU., con la junta de Níger revocando el acuerdo de cooperación militar y ordenando la salida de las tropas estadounidenses en marzo de 2024.

El escenario de competencia entre las grandes potencias

África se ha convertido en un escenario importante de competencia entre grandes potencias. Los esfuerzos de EE.UU. para promover la democracia y mejorar la seguridad en la región se ven complicados por la creciente competencia con China y Rusia. Esta competencia global enfrenta a estados liberales contra autoritarios con diferentes visiones del orden internacional. Después de la Guerra Fría, el vínculo con Occidente se asoció con avances democráticos, pero la influencia débil de Occidente permitió el surgimiento del autoritarismo competitivo y el retroceso democrático. Ahora, las nuevas juntas africanas buscan apoyo de potencias autoritarias como Rusia y China, quienes tienen interés en asegurar el autocratismo.

Rusia y China han ampliado su influencia en África como parte de una lucha geopolítica más amplia con EE.UU. África puede ser una prueba para la resiliencia del orden internacional liberal. La influencia de las potencias occidentales ha disminuido en gran parte de África, mientras que China ha aumentado su influencia económica y diplomática, superando en muchos casos a las antiguas potencias coloniales europeas y a EE.UU. En 2008, China superó a EE.UU. como el mayor socio comercial de África y en 2023 el comercio de China con África fue cuatro veces mayor que el de EE.UU. Además, desde 2017, China ha sido la mayor fuente de inversión en el continente.

Las tropas francesas abandonan Mali tras más de nueve años de misión
La influencia de Francia, el socio más cercano de EE.UU. en África, ha caído significativamente. Tras condenar golpes de estado, Francia tuvo que retirar sus tropas de Mali, Burkina Faso y Níger. Estos tres países formaron la Alianza de Estados del Sahel, un pacto de defensa mutua. La retirada de tropas francesas ha permitido a Rusia capitalizar el sentimiento anti-francés en la región. Rusia ha enfatizado el compromiso militar, desplegando contratistas militares privados en 31 países africanos desde 2018, siendo el Grupo Wagner el más destacado.

A diferencia de Rusia, China se ha centrado en el compromiso económico en África, invirtiendo en infraestructura a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta. Las inversiones y la ayuda de China sin condiciones políticas o económicas han atraído a muchos líderes africanos. China también busca aumentar su presencia militar, abriendo su primera base militar en Djibouti en 2017 y buscando otra en la costa atlántica de África occidental. China ha desplegado contratistas de seguridad en 15 estados africanos desde 2018 y ha apoyado golpes como el de Zimbabue en 2017.

El aumento de la influencia de Rusia y China y el declive de la democracia en la región se refuerzan mutuamente. Las campañas de desinformación en África se cuadruplicaron de 2022 a 2023, con Rusia y China como principales patrocinadores. Rusia ha promovido golpes en Mali, Burkina Faso y Níger, cuyas nuevas juntas militares también patrocinan desinformación. La propaganda de China perpetúa narrativas anti-EE.UU. y anti-democráticas en África.

Evaluación de la evolución de la política de Estados Unidos hacia África

Históricamente, el compromiso de Estados Unidos con África ha sido esporádico, ya que no se ha considerado una región estratégicamente importante. El Departamento de Estado de EE.UU. solo estableció una oficina regional separada para África en 1958. Durante la primera mitad de la Guerra Fría, la política de EE.UU. hacia África se centró en un compromiso económico y militar mínimo para evitar compromisos mayores. En la segunda mitad de la Guerra Fría, África recibió más atención debido a las luchas de influencia entre EE.UU. y la URSS, especialmente en el norte de África y Egipto, que se consideraban más relevantes para el Medio Oriente.

Durante la Guerra Fría, la política de EE.UU. en África se centró en la competencia con la URSS, apoyando a grupos rebeldes y dictadores para contener la influencia soviética. Con el fin de la Guerra Fría, EE.UU. intentó promover la democracia y resolver conflictos en África con esfuerzos modestos y éxitos mixtos, como en el fin del apartheid en Sudáfrica. Sin embargo, las intervenciones humanitarias en Somalia y la inacción en Ruanda fueron fallidas.

Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, la política de EE.UU. hacia África se centró en la lucha contra el terrorismo, estableciendo la primera base militar permanente en África y aumentando significativamente la ayuda económica. La administración de Bush también triplicó la ayuda económica a África subsahariana, enfocándose en programas de salud y desarrollo.

La administración de Obama, a pesar de las esperanzas de un cambio significativo en las relaciones EE.UU.-África, mantuvo niveles similares de ayuda y atención, con un aumento en la presencia militar pero sin grandes inversiones en diplomacia, desarrollo o promoción de la democracia.

Durante la administración Trump, la competencia con China y Rusia se volvió más central en la estrategia hacia África, lanzando la iniciativa “Prosper Africa” para competir con la influencia china y rusa. Sin embargo, esta iniciativa no recibió suficiente financiación. Al final de su mandato, Trump redujo la presencia militar en África.

US Govt's Prosper Africa Collaborates with Leading Companies to Fuel  Africa's Technological Revolution - Kenyan Wall Street
La administración de Biden no ha priorizado significativamente a África, aunque ha buscado mejorar las relaciones y ha revertido algunas políticas de Trump, como el despliegue de fuerzas especiales en Somalia y la organización de la Cumbre de Líderes EE.UU.-África en 2022. Sin embargo, no ha habido un aumento importante en la ayuda extranjera a África durante su mandato.

Estados Unidos busca tener una política sustentable para con África

El gobierno de Biden aún no ha desarrollado una estrategia coherente y robusta para promover la democracia, contrarrestar el extremismo violento y competir con China y Rusia en África.

En agosto de 2022, la administración Biden publicó la “Estrategia de EE.UU. hacia el África Subsahariana”. Esta estrategia identificó cuatro objetivos: fomentar la apertura y las sociedades abiertas, proporcionar dividendos democráticos y de seguridad, avanzar en la recuperación de pandemias y oportunidades económicas, y apoyar la conservación, adaptación al cambio climático y transición energética. Aunque el documento retóricamente llama a una “continuidad” en la política hacia África, reconoce la creciente importancia estratégica de la región debido a las acciones de China y Rusia desafiando el orden internacional basado en reglas.

Biden at the UN urges the world to stand firm in support of Ukraine's fight  against Russian invasion | CNN Politics
En un discurso en septiembre de 2023 en la Asamblea General de la ONU, Biden enfatizó la defensa de la democracia, especialmente en África occidental, declarando el compromiso de Estados Unidos de apoyar el gobierno constitucional y no retroceder en sus valores democráticos. Sin embargo, la política real de EE.UU. ha enfrentado tensiones entre estos principios democráticos y sus objetivos de política exterior basados en intereses, como la lucha contra el extremismo violento.

El manejo de la administración Biden frente al golpe militar en Níger en 2023 ilustra estas tensiones. Aunque EE.UU. eventualmente condenó el golpe y suspendió la ayuda militar, hubo una demora inicial en reconocer el golpe, reflejando un dilema persistente en la política exterior estadounidense respecto a cómo enfrentar el retroceso democrático en la región sin comprometer los intereses de seguridad y geopolíticos.

Además, la estrategia de EE.UU. para África apenas aborda cómo promover la democracia de manera efectiva o cómo responder a los golpes de estado. Aunque menciona el uso de incentivos positivos y medidas punitivas como sanciones, la falta de un plan claro ha llevado a respuestas reactivas y falta de consistencia. Esto se ve en la respuesta variable de EE.UU. frente a los golpes de estado en África en los últimos años.

La necesidad de revitalizar y recalibrar la política estadounidense

La política de Estados Unidos hacia África necesita ser revitalizada y recalibrada para hacer frente de manera directa a la creciente pandemia de golpes de estado posterior a 2020, ya que esto hará que la región sea más segura para la democracia y más estable, sin importar quién esté en la Oficina Oval.

Es hora de que Washington finalmente deje de relegar a África en términos de atención y recursos. Aunque las guerras en Ucrania y Gaza acaparan comprensiblemente la atención de los formuladores de políticas, Estados Unidos no debe ignorar el destino de la democracia ni los desarrollos de seguridad en África. En un mundo con amenazas de seguridad transnacionales, la inseguridad en África también amenaza los intereses de seguridad de Estados Unidos.

Amenazas terroristas contra ciudadanos estadounidenses a menudo han emanado de África, desde que Osama bin Laden estableció operaciones de al-Qaeda en Sudán en 1992 hasta los grupos vinculados con al-Qaeda e ISIS que operan en todo el continente y han atacado a estadounidenses. En 2020, al-Shabaab atacó una base militar keniana, matando a un miembro del servicio estadounidense y a dos contratistas del gobierno de EE.UU. Más alarmante aún es el arresto de un miembro de al-Shabaab en Filipinas, quien estaba conspirando para secuestrar aviones para realizar un ataque tipo 9/11 en Estados Unidos.

Estados Unidos tampoco puede quedarse de brazos cruzados mientras una avalancha de golpes de estado en África erosiona la democratización, genera caos e inestabilidad, y crea nuevas oportunidades de conflicto que sus rivales han sabido explotar. Por ejemplo, los ataques terroristas aumentaron un 30 por ciento después del golpe de estado de 2021 en Mali, donde el nuevo gobierno recurrió a Wagner para asistencia de seguridad y ordenó a Francia y la ONU abandonar el país, limitando en gran medida la capacidad de Washington para brindar apoyo. Observadores indican que la presencia de Wagner en Mali ha fortalecido a los grupos yihadistas, proporcionándoles un entorno operativo más favorable.

A pesar de que la administración Biden dice que África es una prioridad, sus acciones sugieren lo contrario. Aunque Estados Unidos no ha perdido toda su influencia en África, la falta de verdadera priorización en la región para competir con Rusia y China podría socavar los valores e intereses estadounidenses. Para competir efectivamente se necesitará un compromiso sostenido, más recursos financieros y una estrategia para África reequilibrada que reduzca la brecha entre el compromiso retórico con la democracia y la respuesta tibia a los golpes de estado.

No hay soluciones fáciles ni rápidas para el trilema de la política hacia África, pero es necesario tomar decisiones difíciles y clarificar las prioridades. La realidad de los últimos cuatro años sugiere que se necesita una estrategia más asertiva y deliberada en los países donde Estados Unidos aún es bienvenido.

Primero, Estados Unidos debe priorizar el fortalecimiento de lazos con democracias amigables en África, especialmente aquellas a lo largo de las costas

El enfoque debe estar en incrementar la colaboración con los países litorales como Benín, Togo, Costa de Marfil, Ghana, Camerún y Nigeria. Varios de estos países en África Occidental han enfrentado ataques de grupos extremistas como Jamaat Nusrat al-Islam wa al-Muslimeen y Estado Islámico en el Gran Sahara, especialmente en sus regiones del norte. Por ejemplo, Costa de Marfil sufrió un importante ataque de Al-Qaeda en el Magreb Islámico en 2016. Históricamente, Estados Unidos ha mantenido relaciones positivas con estos países, lo que los hace potencialmente receptivos a una mayor cooperación militar. Actualmente, Washington está explorando opciones para establecer bases de drones en estos países litorales. Al mismo tiempo, Rusia está buscando fortalecer sus lazos militares en la región con países aún amigos de Estados Unidos. Por lo tanto, es crucial que Washington priorice y agilice sus compromisos con estas naciones para mantener su papel como socio de seguridad y defensor de la democracia en la región.

Camerún y Nigeria han estado combatiendo organizaciones extremistas violentas durante casi dos décadas. Aunque la cooperación en seguridad entre Estados Unidos y Nigeria enfrentó desafíos en 2014 debido a preocupaciones sobre derechos humanos, la importancia estratégica de Nigeria en el continente se destaca por su significativa población, gran economía y abundantes recursos naturales. Washington debería continuar esfuerzos para fortalecer estas relaciones bilaterales. A pesar de las discusiones en curso entre Moscú y Abuja para profundizar los lazos bilaterales, estos países siguen abiertos a la participación de Estados Unidos. Al demostrar su compromiso en proporcionar asistencia en seguridad y aumentar la participación, Washington puede mostrar a sus socios regionales que sigue dedicado a prevenir retrocesos democráticos y limitar la influencia rusa y china fuera del Sahel hacia los países litorales y vecinos.

Segundo, reequilibrar los “3D” de Democracia, Defensa y Diplomacia, junto con mantener la inversión en cooperación militar mientras se aumenta la inversión en desarrollo y democracia en la región

Aunque Washington afirma tener un enfoque integral hacia África, equilibrando desarrollo, diplomacia y defensa, la política de Estados Unidos hacia África está desbalanceada. Se invierte demasiado poco en desarrollo y diplomacia, mientras que la cooperación militar sigue siendo prioritaria. A pesar de los beneficios evidentes de la cooperación en defensa en toda África, es crucial expandir las herramientas diplomáticas y de desarrollo para abordar efectivamente la pandemia de golpes de Estado, presionar a las juntas militares para restaurar rápidamente el gobierno democrático, mejorar las alianzas y proteger los intereses africanos y estadounidenses. Un enfoque renovado en desarrollo, inversión, comercio, educación, fortalecimiento de instituciones democráticas y apoyo a elecciones libres y justas debe acompañar el compromiso militar existente. Se debe comenzar en países amenazados por organizaciones extremistas violentas que aún no han buscado apoyo de Rusia.

En el frente diplomático, una medida sensata sería que el presidente de Estados Unidos visite África, una promesa que Biden no cumplió en 2023. El siguiente paso mínimo debería ser cubrir las vacantes restantes en puestos clave de embajadores del Departamento de Estado. A pesar de haber sido nominada hace casi dos años, la nominada de Biden como embajadora ante la Unión Africana, Stephanie S. Sullivan, aún no ha sido confirmada. Además, el cargo de enviado especial para el Sahel está vacante y su ocupación debería ser prioritaria. Aunque recientemente se nombró a Tom Perriello como nuevo enviado especial para Sudán, Washington todavía carece de una figura regional de alto nivel para fortalecer las instituciones democráticas. Sin un esfuerzo diplomático regional coordinado desde el Departamento de Estado con el pleno respaldo público de la Casa Blanca, la diplomacia anti-golpe de Estados Unidos se ve obstaculizada. Se necesita un enviado especial de alto nivel centrado en revertir los golpes recientes y prevenir futuros golpes mediante el fortalecimiento de la democracia y la reducción de la tolerancia hacia los golpes de Estado.

En cuanto a la diplomacia económica, las restricciones fiscales crecientes y la polarización en el Congreso de Estados Unidos hacen que una iniciativa de desarrollo a gran escala para África, similar al Plan Marshall, sea políticamente inviable a corto plazo, aunque no fiscalmente. El presupuesto de Biden para 2024 incluyó alrededor de 8 mil millones de dólares para África, cifra similar a la de la última década. Lo que podría ser políticamente viable son aumentos más moderados en la ayuda, estratégicamente dirigidos para promover el desarrollo democrático y contrarrestar la influencia de Rusia y China, tanto de manera multilateral con socios selectos como bilateralmente mediante un aumento en la financiación para la Corporación del Desafío del Milenio y el Fondo para la Democracia y los Derechos Humanos del Departamento de Estado para África.

En agosto de 2023, como parte de la solicitud de asignaciones adicionales para ayuda a Ucrania, la administración Biden solicitó 200 millones de dólares para un “Fondo para Contrarrestar Actores Nocivos Rusos en África” para fortalecer la ayuda en países vulnerables a la influencia rusa. Sin embargo, esa solicitud se redujo a solo 25 millones de dólares en la propuesta presupuestaria de Biden para el año fiscal 2025. Además, la solicitud de Biden incluye 400 millones de dólares para un “Fondo para Contrarrestar la Influencia de la República Popular China” y fondos para una Asociación para Infraestructura e Inversión Global, en un eco de la “Prosper Africa” de Trump para competir con la Iniciativa del Cinturón y Ruta de China. Aunque estas iniciativas son valiosas, deberían financiarse mejor para competir seriamente con Rusia y China.

El tercer punto es desarrollar un conjunto de estrategias para manejar de manera consistente las respuestas a los golpes de estado

Las herramientas principales utilizadas para contrarrestar los recientes golpes de estado, como las sanciones limitadas de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental y las suspensiones de membresía en la Unión Africana, no están siendo efectivas. En enero de 2024, Burkina Faso, Mali y Níger anunciaron su retiro de la CEDEAO, reflejando una declinación en las normas anti-golpe. Los golpistas reconocen que “Occidente ya no es el único actor en juego” y perciben un ambiente más permisivo para consolidar golpes. Dadas las influencias externas adicionales, es probable que las sanciones estadounidenses por sí solas no funcionen. La única manera de cambiar el cálculo de costos y beneficios de los golpistas, sin recurrir a la intervención militar, es invertir en una diplomacia más activa y en asistencia económica vinculada al progreso democrático.

Un nuevo enfoque estadounidense debería centrarse en crear incentivos positivos para que las juntas militares retornen rápidamente al gobierno democrático. Inmediatamente después de un golpe, EE.UU. debe declararlo y no ignorarlo. La amenaza creíble de respuestas internacionales fuertes ha demostrado reducir la frecuencia de los golpes y presionar a las juntas militares post-golpe para restaurar rápidamente el gobierno civil. Se necesita una mayor flexibilidad en la respuesta para reducir los incentivos que llevan a los políticos estadounidenses a realizar declaraciones ambiguas. Una política de respuesta más flexible podría, dependiendo de la situación, limitar algunos tipos de ayuda y cooperación, como la ayuda para la democracia.

A mediano plazo, ofrecer ofertas creíbles de ayuda económica o militar adicional para restaurar rápidamente el gobierno democrático podría incentivar a los líderes golpistas a establecer gobiernos de transición más pronto. Los donantes democráticos deben coordinarse para que estas ofertas de ayuda, condicionadas al progreso democrático, sigan siendo atractivas a pesar de las ofertas competidoras de Rusia y China. Para asegurar que EE.UU. y sus aliados no estén capacitando a la próxima generación de líderes golpistas, el compromiso militar debe enfocarse en apoyar la construcción institucional para fortalecer el control civil y el uso responsable.

A largo plazo, el objetivo de EE.UU. debería ser ofrecer compromisos creíbles de incentivos para la democratización, sin motivar a los regímenes golpistas a buscar apoyo de Rusia o China. En lugar de solo contener, Washington debería considerar una estrategia similar a la “alianza para el progreso” de Kennedy, que buscaba contrarrestar la atracción de la revolución comunista mediante el fortalecimiento de estados no comunistas con más ayuda al desarrollo. Proponemos una estrategia no militarizada similar para enfrentar la autocracia en África hoy en día.

El cuarto punto es coordinar más estrechamente con aliados occidentales y socios regionales

EE.UU. debería intensificar su colaboración con sus aliados occidentales en el continente, coordinando la financiación de ayuda y paquetes de inversión para contrarrestar a Rusia y China. Desde 2013, Washington ha trabajado estrechamente con París en el Sahel, proporcionando transporte, reabastecimiento aéreo e inteligencia. Debería coordinar más con Francia para asegurar que futuros acuerdos permitan seguir trabajando hacia objetivos geopolíticos y de seguridad compartidos, al menos en países que no hayan rechazado a Francia y puedan beneficiarse de asistencia adicional como los países litorales, Camerún y Nigeria.

Además, EE.UU. debería buscar cooperar con el Reino Unido y otros aliados occidentales cercanos que compartan interés en la estabilidad regional y la contrarrestación de regímenes autoritarios, y podrían ser persuadidos a mostrar un interés más profundo en el continente. Por ejemplo, el Reino Unido ha reducido drásticamente la ayuda a África en años recientes. EE.UU. debería abogar por revertir estos recortes como parte de un esfuerzo concertado para restaurar la conexión y el poder de influencia occidental. Washington puede colaborar con aliados europeos para evitar juntas hostiles y apoyar a la sociedad civil africana.

Conclusión

En medio de la persistente crisis de golpes de Estado y un paisaje geopolítico cambiante, la política de EE.UU. hacia África necesita un cambio de paradigma para enfocarse en la competencia democrática y apoyar de manera más coherente y efectiva a las democracias. Estados Unidos debe buscar nuevas formas de demostrar a sus socios africanos, y al pueblo africano, que Washington es un socio confiable y preferido. En lugar de sacrificar la democracia en nombre de otros intereses estratégicos, como solía hacer durante la Guerra Fría, ahora Washington debe comprometerse con la defensa de la democracia como el principal medio para competir con rivales autoritarios en el Sur Global y África.

Te puede interesar: Aumenta la tensión en Cuba con la presencia de submarinos nucleares de las Armadas de Rusia y Estados Unidos

Fuente: Texas National Security Review

Juan Ignacio Máscolo
Estudiante avanzado de Relaciones Internacionales (USAL). Coordinador del Observatorio de Política Internacional en el Centro de Estudios Estratégicos en Relaciones Internacionales (CEERI). Disertante para la Asociación de Estudios en Relaciones Internacionales Argentina (AERIA). Especialista en África, Estados Unidos y la economía internacional.

Dejá tu comentario