Desde hace décadas, y sobre todo en estos meses, la situación política y social en Afganistán pende de un hilo. La República Islámica de Afganistán, país ubicado en el corazón de Asia, reconocido a nivel mundial por ser un territorio en constante guerra, está transitando horas claves que determinarán gran parte del futuro de la nación.
Las negociaciones por una futura paz entre el gobierno afgano, los Estados Unidos y el grupo insurgente Talibán, parecen no arribar nunca a buen puerto.
En los últimos meses, los esfuerzos diplomáticos por parte de los gobiernos de Rusia, Estados Unidos, Pakistán y China, han buscado acelerar la llegada de un alto el fuego al territorio afgano. Sin embargo, los constantes ataques terroristas perpetrados por Talibán, que tienen como víctimas, tanto a civiles como a las Fuerzas de Seguridad Afganas, han dejado en claro que la paz parece no estar en su horizonte.
Instancias del proceso por la paz
Si bien, desde que comenzaron las negociaciones de paz -allá por principios de 2020- Qatar se ha convertido en la sede de las mismas, otras naciones se han ofrecido como anfitrionas de futuras reuniones, demostrando así su buena predisposición y apoyo a consolidar la paz en el país, y a generar un ambiente político tanto estable como duradero.
Tal es el caso de Rusia que, como primer antecedente de esta serie de cumbres para garantizar la paz, recibió en el Kremlin a las delegaciones de los Estados Unidos, Qatar, y a los dos principales actores en este conflicto: el gobierno afgano y el grupo insurgente Talibán. En la misma, además de buscar la forma de terminar con la violencia en Afganistán, se trataron asuntos referidos a los derechos de las mujeres en dicho país.
La próxima de las reuniones estaba pactada para celebrarse el 16 de abril en Estambul, Turquía. Semanas antes de la misma, el gobierno de Kabul ya había confirmado que presentaría una delegación compuesta por unos 12-15 miembros, mientras que Talibán aseguró que no estaba en sus planes participar de la conferencia en Estambul, al mismo momento que afirmó la continuidad de la violencia contra el gobierno afgano.
Es por este motivo, que los principales organizadores de estas conversaciones de paz, se han visto en la obligación de posponer la reunión de Turquía. Las nuevas fechas para llevar a cabo las negociaciones están programadas para el próximo 24 de abril y 4 de mayo, respectivamente. Así lo afirmó el ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlüt Çavuşoğlu.
Para la misma, se espera contar con la presencia de representantes de ambos bandos beligerantes con el objetivo de ponerle un fin –al menos por el momento- a este arduo conflicto que lleva más de dos décadas.
El retiro de tropas estadounidenses: un elemento clave
Dentro del proceso de paz, un factor clave se trata de la presencia militar de los Estados Unidos en suelo afgano. A partir del 11S en el 2001, la llegada de cientos de miles de soldados estadounidenses a Afganistán, año tras año, ha sido un elemento determinante en la relación tensa que se vive entre ambos países.
En 2020, Donald Trump, con el fin de efectuar su promesa de campaña de terminar dicho conflicto en Medio Oriente, ordenó el repliegue de las tropas norteamericanas ubicadas en Afganistán e Irak. Dejando así, a unos 2500 soldados prestando servicio en cada uno de los países mencionados.
Según lo acordado en Doha el año pasado, el retiro de las tropas estadounidenses estaba previsto para el primero de mayo. No obstante, el nuevo el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que esto no podrá cumplirse ya que, el repliegue de los últimos 2500 soldados activos ubicados en suelo afgano no se hará efectivo hasta el próximo 11 de septiembre, día en el que se cumplirían 20 años del arribo de las primeras tropas al país asiático. Simultáneamente, las tropas de distintos países miembros de la OTAN, también dejarán el país.
Por su parte, desde Talibán aseguraron que, de no concretarse lo pactado en el acuerdo de Qatar, la violencia extrema y el terrorismo seguirán siendo moneda corriente en la vida de la sociedad afgana.
Te puede interesar: Terrorismo en Medio Oriente: ¿un camino sin salida?