Brasil apuesta por reforzar su papel como líder regional mediante una ambiciosa expansión portuaria. La Autoridad Portuaria de Santos anunció un proyecto para profundizar el calado del puerto homónimo – el más grande del hemisferio sur – con el objetivo de atraer embarcaciones de mayor porte. La meta es alcanzar los 17 metros de profundidad hacia el año 2031, lo que permitiría aumentar significativamente la capacidad operativa y la competitividad internacional del país.

En este sentido, la medida fue presentada por Beto Mendes, director de operaciones portuarias, durante una conferencia en la Asociación Comercial de Santos. “Necesitamos estar preparados, el volumen de envíos aumentará en Santos como resultado de las nuevas políticas comerciales del presidente Donald Trump”, subrayó Mendes a Reuters, al referirse a los efectos indirectos de las guerras comerciales, como la sostenida entre China y Estados Unidos. Según el funcionario, el volumen de envíos en Santos crecerá como resultado de las nuevas dinámicas en el comercio internacional.

El puerto ya registró un récord de exportaciones en 2023, con 179,8 millones de toneladas, y se espera que en 2025 la cifra ascienda a 188 millones, sin contar con un eventual incremento derivado del actual escenario económico global. Con 58 terminales operadas por compañías privadas, 62 atracaderos y 16 kilómetros de muelles, el puerto de Santos representa un pilar logístico clave para la economía brasileña.

Los planes de hegemonía de Brasil toman marcha

Actualmente, alrededor del 60% de los productos que se exportan desde allí corresponden al sector agroindustrial, incluyendo soja, maíz, algodón y pulpa. La profundización del calado permitirá que buques de mayor calado carguen más mercancía por viaje, lo que mejorará la eficiencia y reducirá costos logísticos para los exportadores.

Además de ser una apuesta por la modernización, esta obra se alinea con la estrategia de Brasil de consolidar su posición como actor central en América del Sur. La infraestructura portuaria moderna es un factor clave para atraer inversiones extranjeras, incrementar la capacidad de negociación internacional y fortalecer los vínculos con socios estratégicos como China y la Unión Europea.

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario