El Departamento de Estado de los Estados Unidos prohibió el 21 de marzo el ingreso de la expresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y quien fuera su Ministro de Planificación, Julio de Vido al país, como consecuencia de su designación. De acuerdo a la declaración del Secretario de Estado de la administración Trump, Marco Rubio, ambos son señalados como partícipes en importantes casos de corrupción durante su desempeño como funcionarios públicos.

La Ley de Asignaciones del Departamento de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados de 2024, otorga al Secretario de Estado en su artículo 7031(c) las facultades para designar de forma pública o privada a funcionarios extranjeros y a sus familiares directos. Esto deberá ser avalado por información confiable en poder del Secretario que los vincule con actos de corrupción significativa o con violaciones graves a los derechos humanos. La normativa prohíbe a los individuos designados y sus familiares directos ingresar a Estados Unidos al considerarlos sancionados por cometer los delitos mencionados.

Acusaciones de corrupción y enriquecimiento ilícito por parte de Estados Unidos

La medida encuentra sus fundamentos mayormente en la condena de Kirchner y De Vido en la Causa Vialidad, caso vinculado a la asignación de contratos de infraestructura pública en la provincia argentina de Santa Cruz durante el período 2003-2015. El 21 de marzo, la Cámara Federal de Casación Penal emitió una resolución en la que rechazó los recursos de apelación presentados tanto por la fiscalía como por las defensas de los imputados. Esto permite que las partes involucradas eleven el caso a la Corte Suprema a través de un recurso de queja, sin requerir la aprobación previa de la Cámara. La intervención de la Corte, que no tiene un plazo establecido para pronunciarse, será clave para que las condenas adquieran firmeza y se apliquen efectivamente.

Desde el gobierno de Estados Unidos, indican que la expresidenta y el exministro incurrieron en abuso de poder, al “orquestar y beneficiarse financieramente de múltiples esquemas de soborno relacionados con contratos de obras públicas”. En la misma línea, el comunicado describe que los funcionarios robaron millones de dólares al gobierno argentino. Ante este escenario, la administración Trump decidió designar a los individuos involucrados en el marco de sus políticas contra la corrupción.

Implicancias para la política argentina

En cuanto a las repercusiones de esta sanción dentro de la esfera política argentina, se destaca la reacción del Presidente, Javier Milei. Este último replicó esta información en X utilizando la expresión “Che Cristina”, una referencia directa al estilo con el que la expresidenta suele iniciar sus publicaciones críticas hacia él. Es la primera ocasión en que un gobierno de Estados Unidos impone sanciones a un expresidente argentino en relación con causas de corrupción. Esta medida se da en un contexto en el que el presidente Milei cuenta con una valoración muy positiva por parte de Donald Trump, quien lo considera un referente regional.

Te puede interesar: Trump planea utilizar a las Fuerzas Armadas para llevar a cabo deportaciones masivas

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario