La evolución tecnológica aplicada al combate está alcanzando niveles sin precedentes, y uno de los desarrollos más disruptivos es el uso de enjambres de drones autónomos con inteligencia artificial. A finales de 2023, la empresa ucraniana Swarmer consiguió 2,7 millones de dólares para perfeccionar un software que permite coordinar drones de reconocimiento y ataque en el campo de batalla.

Hasta el momento, ha logrado conectar en red 10 drones para operar como un solo sistema, pero con la nueva financiación, proveniente del proveedor de defensa estadounidense R-G.AI y otros inversores, planea ampliar la escala operativa a más de 100 dispositivos.

El director ejecutivo de Swarmer, Serhii Kupriienko (de pie, a la derecha), y su equipo están construyendo drones con inteligencia artificial de vanguardia para implementarlos en Ucrania. Foto: Swarmer.

La clave de esta tecnología radica en la autonomía de los drones, capaces de reorganizarse y reaccionar en tiempo real ante bajas o ataques sin intervención humana directa. “Si un dron es derribado, el resto se reagrupa y ataca desde distintos ángulos sin necesidad de múltiples operadores”, explicó Serhii Kupriienko, director ejecutivo de Swarmer y exlíder de inteligencia artificial en la consultora ucraniana Squad.

Su visión es clara: la guerra moderna no estará definida por soldados en el frente, sino por máquinas con capacidad de tomar decisiones tácticas en milisegundos.

Inteligencia artificial y la militarización de Europa

Swarmer no es el único actor en esta carrera. Empresas europeas como Quantum Systems (Alemania), Thales (Francia) y Helsing (Alemania) están avanzando en la integración de la inteligencia artificial con drones militares.

Quantum Systems, por ejemplo, ha colaborado con Airbus para desarrollar enjambres de drones controlados por IA, mientras que Helsing ha recaudado más de 750 millones de euros para mejorar la toma de decisiones autónoma en el combate. La alianza de esta última con Mistral AI, desarrolladora de modelos de lenguaje avanzados, marca un nuevo nivel de automatización en el campo de batalla.

El modelo a escala real del Wingman de Airbus se exhibió por primera vez en el Salón Aeronáutico ILA de Berlín. Foto: Breaking Defense.

Desde la invasión de Ucrania, Rusia ha utilizado tácticas de guerra electrónica para bloquear señales de navegación y deshabilitar drones enemigos. La respuesta de la industria de defensa ha sido reforzar la IA, habiendo empresas como Helsing, que han diseñado sistemas capaces de combinar datos de sensores y mapas digitales para garantizar la autonomía operativa, reduciendo así la vulnerabilidad a los ciberataques rusos.

Este desarrollo no solo tiene implicancias militares, sino también estratégicas. Como afirmó Gundbert Scherf, cofundador de Helsing, “Europa necesita afirmar su fuerza como actor geopolítico, y el liderazgo en inteligencia artificial es clave para ello”.

¿Hacia una guerra sin intervención humana?

El gran dilema radica en los límites de esta autonomía. Aunque hoy en día los ataques deben ser validados por operadores humanos, la velocidad y escala de los enjambres de drones desafían la capacidad de toma de decisiones humanas.

“Si hay cientos de drones en combate, la sincronización manual es impracticable”, admitió Kupriienko, destacando que la inteligencia artificial no solo mejora la eficiencia, sino que también minimiza errores.

Un soldado pProbando drones de vigilancia Tekever en Ucrania. Foto: Tekever.

El caso de Tekever, en Portugal, ilustra cómo la IA aplicada a drones no se limita al ámbito militar, sus UAVs son utilizados tanto para vigilancia en Ucrania como para monitoreo de incendios y patrullaje fronterizo en Europa. No obstante, la línea entre defensa y ofensiva se vuelve difusa, especialmente en un contexto donde la escalada tecnológica avanza más rápido que los marcos regulatorios.

El debate sobre la autonomía total en sistemas de combate parece ser una cuestión de tiempo. Kupriienko lo deja en claro: “Rusia ha abierto la caja de Pandora de la inteligencia artificial en la guerra. La pregunta ya no es si estos sistemas serán completamente autónomos, sino cuándo”.

Te puede interesar: Estados Unidos sanciona a empresas chinas por ayudar al programa de drones militares y misiles balísticos de Irán

Redacción
Equipo de redacción de Escenario Mundial. Contacto: info@escenariointernacional.com

Dejá tu comentario